Opinión

La lucha contra el cambio climático se merece algo mejor que la mera adopción de postulados

El análisis que la inversión sostenible requiere

Steven Maijoor, presidente de ESMA, declaró: "A medida que aumenta el número de productos que supuestamente contribuyen al desempeño en materia de criterios ESG, debemos velar para que los inversores no terminen comprando productos que se comercializan como sostenibles cuando no lo son". En efecto, se plantean los interrogantes de qué es un producto sostenible o de cuáles son los criterios de valoración de la sostenibilidad. Asistimos a una "ecologización" generalizada y a una carrera en ver quien difunde la mayor cantidad de información posible a este respecto. En este contexto de caos, demasiado a menudo resulta imposible comprender los objetivos de los fondos ESG, puesto que la transparencia brilla por su ausencia.

El mandato de una gestora de activos consiste en lograr la revalorización de los ahorros de sus clientes. Para ello, ha quedado acreditado que la integración del impacto medioambiental en el análisis de las empresas en las que invertimos constituye un factor de generación de valor a largo plazo. Nadie se atrevería a poner en entredicho esta afirmación.

El análisis del impacto ambiental de las empresas en las que se invierte genera valor

Por otro lado, a título personal, ¿cómo no alegrarse de que la gestión de activos pase a ser un elemento clave del cambio de las prácticas empresariales hacia una economía más respetuosa con el medio ambiente? El decenio que comienza debe ser el de la aplicación de medidas concretas.

En la actualidad, la mayoría de las denominadas "inversiones verdes" se realizan en menos del 40% de compañías con emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente en las de energías renovables, vehículos eléctricos y almacenamiento energético. En este momento, alcanzar el objetivo estipulado en el Acuerdo de París, que busca limitar el calentamiento climático a 2°C para finales de siglo, parece una meta poco realista. Para ello, sería necesario invertir en la transición de otros sectores y revisar en profundidad nuestra concepción del papel que desempeñan las compañías del sector industrial y las materias primas en la lucha contra el cambio climático.

En estas cuestiones solo cabe regirse por una regla: la de la repercusión, que debe ser cuantificable y objetiva. Ello exige contar con convicciones, efectuar un análisis propio y disponer de una percepción activa de las repercusiones medioambientales. Los metales y las materias primas son cruciales para la transición energética. El cobre, el acero y el níquel, por citar algunos, constituyen materiales indispensables para la producción de vehículos eléctricos y aerogeneradores y, por tanto, para la reducción del consumo de energías fósiles. Una política de inversión que excluye la extracción minera con el pretexto de que esta actividad resulta contaminante constituye un freno para la transición energética. En calidad de gestores de activos, debemos seleccionar, en estos sectores, las empresas que presentan las mejores perspectivas de crecimiento y, al mismo tiempo, brindan los productos y servicios que permiten a otras industrias reducir sus emisiones.

Además, cabe destacar que las empresas que mayor repercusión pueden tener, a la hora de reducir las emisiones de carbono, son aquellas que mayor huella de carbono generan, ya sea por su funcionamiento o por el uso de sus productos. Rechazar inversiones en los segmentos del tejido económico que más emisiones de carbono producen constituye un error de valoración. La gestión de activos debe acompañar a las empresas que, en el marco de sus actividades, se comprometen a recurrir a las energías renovables y a preservar el ecosistema en el que operan mediante la reducción de los factores externos negativos. Sobre nosotros recae posteriormente la tarea de evaluar concienzudamente los progresos realizados.

Por último, nuestras inversiones deben centrarse en firmas capaces de comercializar productos y servicios con huella de carbono inferior a la de sus competidores, dado que constituye un factor de crecimiento a largo plazo.

Únicamente los enfoques pragmáticos y audaces, capaces de rechazar la opinión de consenso cuando es necesario, pueden tener un efecto y dar respuesta a los enormes retos que plantea el cambio climático para nuestras sociedades. En lo que a nosotros respecta, estamos listos para asumir nuestra parte de responsabilidad y desempeñar un papel activo a través de la inversión, en línea con nuestro mandato y en pro de la transición energética.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Vicente
A Favor
En Contra

Está claro que para manipular a la gente no hay nada mejor que inventar una religión que nos anuncie el fin del mundo y nos proporcione un mesías salvador (Greta Thunberg). Sin tener amenazada a la masa no se la domina bien. El cambio climático fue demostrado por el físico sueco Celsius en el siglo XVIII como proceso que empezó hace miles de años. Todo ello antes de inventarse el motor de explosión.

Algunos estudios científicos hablan de ello: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.170.941&rep=rep1&type=pdf

Pero he aquí algunas paradojas.

1) La química de la vida se llama química del carbono porque es ese elemento la base y fundamento de todos los seres vivos. ¿Y como obtienen el carbono los seres vivos? Los carnívoros de la carne de herbívoros y estos de los vegetales. ¿Y los vegetales? Del dióxido de carbono de la atmósfera a través de la fotosíntesis. Luego el maldito dióxido de carbono es el alimento más importante que existe del que depende toda la vida en la Tierra.

2) ¿Donde hay más vida? ¿En los círculos polares o en los trópicos? En los trópicos. El calor produce más vida y más lluvias y humedad. Los rusos estarían muy ilusionados de poder cultivar plátanos en Siberia.

3) ¿Cómo se demuestra que el cambio climático es culpa nuestra y acabará con todo? Muy sencillo: Insultando al que lo niegue, prohibiendo negarlo; pero sobre todo firmando pactos como el de Kyoto para que nadie contamine, pero que no firmarán EE UU ni China que son los que más contaminan. Es extraño que ningún científico haya descubierto todavía que el petróleo que contamina no es el de Texas o Alaska, sino el de Oriente Medio y Venezuela.

Puntuación 6
#1