Opinión

Renta electoralista e insostenible

Iglesias busca rédito electoral con la renta mínima aunque implique más deuda y déficit

La implantación de una renta mínima vital da su primer paso en España con la aprobación de una ayuda puente en el entorno de los 500 euros mensuales, limitada a tres meses. No es éste el objetivo último del vicepresidente Iglesias, quien lidera la presión en el Gobierno para que esta medida prospere.

Su afán es una renta mínima indefinida, de mayor cuantía (hasta 1.000 euros) y que alcance a cerca de 10 millones de personas. Si no la impuso ya, se debe a la imposibilidad de abordar, de forma inminente, los graves problemas que esta decisión suscita.

Su elevado gasto creó inquietud en el Ejecutivo mismo, incluso en el ministro Escrivá, pese a que hizo su propia propuesta de renta mínima cuando dirigía la AIReF. Pero más grave es el conflicto entre Administraciones con que amenaza. Será necesaria una invasión de competencias autonómicas más flagrante que la acometida con la privación de fondos para políticas de empleo que han sufrido estos territorios. Ahora se requerirá también que supriman las ayudas para personas en riesgo de exclusión que casi todos ellos tienen en marcha. Se plantearán también, de nuevo, los problemas de impulsar medidas sin contar con el consenso de los actores afectados (CEOE se niega a reunirse con Trabajo, tras haber sido ninguneada). Y, lo que es aún más grave, aboca al reto de hacer frente a un desembolso público extra de 3.500 millones mientras la deuda rebasará el 100% del PIB y el déficit se acercará al 10%.

Solamente los intereses políticos de Pablo Iglesias salen beneficiados con la implantación de la ayuda mínima vital

Y todo ello sin que esta renta contribuya en lo más mínimo al reciclaje y cualificación de los millones de personas que no recuperarán su antiguo trabajo tras la crisis. A todo ello, Iglesias antepone los réditos electorales que busca extraer de su política de subvenciones masivas e insostenibles.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
In God We Trust
A Favor
En Contra

Interesanta, eso es poner o intentar poner una solución a un problema. Que por otra parte, es lo que se pide a un político, eso, y no robar.

¿Qué es la que tenemos ahora?, ( "Normalmente cuando hablamos de deuda nos referimos a la pública. En el tercer trimestre del año en España, la deuda española estaba en 1,17 billones de euros, un 98,30% del PIB. De esa deuda, 961.998 millones correspondía al Estado y el resto a otras administraciones.18 ene. 2019" ). Como vemos no fue un triunfo, del dinero FIAT, la DEUDA y la INFLACIÓN, de la "Calle Pared o Muro de Nueva York".

Las fuerzas " vivas" del actual sistema, argumenta, que una renta básica universal seria la decadencia del hombre sobre la Tierra, ya que se ampara en la versión del, "panem et circenses" Pan y Circo, romano. Lo que no dicen, es que para que el sistema funcione, tiene que haber una oferta grande de mano de obra, para bajar los precios y derechos de los trabajadores, ya que siempre habrá alguien que trabaje más barato y precario. Si fuera el presidente de la CEOE, besaría los pies de Pablo Iglesias, ya que os está ofreciendo un bote salvavidas, sin mancharos la mano.

Los que quieran bajar del barco que bajen, la decisión final la tiene cada uno "Democracia occidental". Mano de obra va haber para los que quieran. Para los que no quieran, renta universal. ¿Que pasa?, los que trabajen, van a tener mejor sanidad, un coche, y una casa buena. Los que se bajen, van a tener una paga universal, viajaran el transporte publico, y una sanidad universal. Los estómagos llenos, no piensan en cosas raras, y sino que se lo pregunte a los franceses.

Amigos es más fácil que el pueblo se auto-clasifique, que tener que esperar a un virus para que haga el trajo.

Puntuación 0
#1