
Los representantes de los grandes bancos españoles, reunidos en el II Foro de Banca organizado por elEconomista, coincidieron en mostrarse críticos con la última ronda de estímulos monetarios anunciada por el BCE.
Lejos de lo que pueda parecer, los juicios de las entidades no estaban guiados únicamente por las dificultades específicas del sector financiero. De hecho, pusieron de manifiesto el alivio que suponen medidas como aplicar de forma gradual la penalización con la que Fráncfort grava a sus excesos de liquidez. Es más, por difícil que sea su situación, todos los ponentes descartaron el recurso a medidas tan drásticas como cobrar a los particulares por sus depósitos. Por tanto, la crítica hacia los nuevos estímulos del BCE tuvo un alcance más general, ya que se cuestionó su capacidad misma de reactivar la economía la zona del euro. Resulta un juicio acertado, considerando que el bombeo de liquidez y la política de tipos nulos es una constante desde el inicio de la crisis y su efectividad alcanzó su tope. Es más, existen riesgos a largo plazo, como es la desincentivación del ahorro en los hogares y las empresas. Diagnósticos como éstos se hallan en línea con lo expresado por el propio BCE, al dar por agotada su política monetaria, e instar a los países con superávit fiscal a tomar la iniciativa.
Las entidades, en el ' II Foro de Banca' de 'elEconomista', descartan una recesión pero piden un Gobierno estable
Por tanto, el riesgo de una más profunda desaceleración sigue vigente en la Unión Monetaria y conviene escuchar el llamamiento de la gran banca a que España no afronte esta amenaza en un estado de especial vulnerabilidad. Aunque el sector financiero descarta una nueva recesión en nuestro país, resulta urgente poner fin a la interinidad institucional y contar con un Gobierno estable tras las elecciones de noviembre.