Opinión

Necesaria competencia televisiva

Sede de Mediaset en Madrid

La CNMC prevé una nueva acción contra el dominio del mercado publicitario televisivo que, desde hace años, ejercen Mediaset y Atresmedia. Todo apunta a que el mes que viene Competencia hará pública una multa de 40 millones a cada uno por estas prácticas.

 Una vez más, no es una cuantía excesivamente elevada para el nivel de facturación que alcanzan estos dos gigantes, y el escaso poder disuasorio de estas sanciones ya ha quedado suficientemente demostrado en el pasado. Por ello, más importante todavía es el plan de la CNMC de impedir de facto una práctica tan arraigada del presunto duopolio como es la llamada pauta única. Éste es el nombre de la política comercial que consiste en forzar la contratación en bloque de publicidad para todos los canales que engloba cada uno de estos grupos mediáticos. No está demostrado que este proceder sea fruto de un acuerdo de colusión entre ambas empresas.

El derribo de la política comercial llamada 'pauta única' debería acabar con los abusos de los grupos dominantes

Sin embargo lo que sí puede afirmarse ya es que la acción que tanto Mediaset como Atresmedia ejercen, individualmente, en este sentido constituye una clara merma de la libertad de elección de los anunciantes. No en vano se ven imposibilitados a la hora de repartir su inversión entre canales distintos que, aunque pertenecen al paraguas de un mismo grupo, presentan niveles de audiencia muy dispares. Pero más grave aún es el modo en que el mercado publicitario se convierte en un coto cerrado en el que no pueden entrar otros operadores. Un efecto de esos obstáculos es el hecho de que el porcentaje de inversión de los anunciantes que reciben los pequeños canales de TDT es completamente residual, lo que impide que exista la necesaria competencia en el sector televisivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky