Adaptarse a los cambios tecnológicos es primordial en el contexto actual. El mercado laboral exige reciclarse en lo que ya se denomina la Cuarta Revolución Industrial, una transformación sin precedentes que se está produciendo a velocidad de vértigo. Bajo esta premisa se celebró el pasado el jueves el Observatorio Formación y nuevas habilidades en la España 5.0 organizado por elEconomista con la colaboración de Siemens, que recientemente ha publicado el informe "Claves e inversiones estratégicas para una España 5.0", y en la que participaron destacados ponentes del sector educativo.
La secretaria general de FP del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Clara Sanz López, comenzó su intervención poniendo el valor la importancia de la Formación Profesional. "Gracias a la FP, se consigue que a corto plazo haya profesionales cualificados en el mercado, que es una de las principales demandas de nuestras empresas. La FP es la apuesta de futuro de la economía", afirmaba.
En la misma sintonía se mostraba Jose Luis Mira Lema, secretario general de Educación y FP de la Xunta de Galicia. "La Formación Profesional ha experimentado un cambio tremendo, ha sido una revolución silenciosa en los últimos 15 años. Ahora son las empresas las que vienen a los centros de educación y formación demandando perfiles profesionales que necesitan para sus puestos de trabajo. Esto es un reto importante para los gestores de la educación y formación que tenemos por delante el motivar al profesorado, equipar a los centros y sobre todo hacer atractiva la formación para los alumnos".
Jose Luis Mira Lema: "La Formación Profesional ha sido una revolución silenciosa en los últimos 15 años"
Y es que, las empresas y los profesionales buscan una educación con impacto y que dé resultados a través de formaciones prácticas y útiles, que generen resultados visibles.
Innovación y digitalización
Asimismo, en la actualidad se buscan profesionales con perfiles adaptados a las nuevas tecnologías, con mayor formación y que impulsen un cambio estructural en las organizaciones.
Es por ello, que en cuanto a los retos de la digitalización, para Juan de Juanes, subdirector de RRII y Promoción de ETSII de la Universidad Politécnica de Madrid, los desafíos están en las aplicaciones. "Ahí es donde hay que innovar y conseguir que las personas se formen para ello". Asimismo, a pesar de que España se encuentra a la cola de otros países en este sentido, de Juanes destacó que la sociedad 5.0 no entiende solo de tecnología, "necesita: sostenibilidad, descentralización y una aceptación social".
Pero, para ello, la innovación debe empezar a desarrollarse desde las aulas. Desde Siemens cooperan con la educación desde hace 40 años para que los jóvenes talentos reciban todas las habilidades y conocimientos tecnológicos necesarios para afrontar la Industria 5.0. "Para impulsar ese talento digital es necesario crear un consejo que reúna a los principales líderes empresariales y académicos, apoyados por CCAA y Gobierno central, para analizar las demandas industriales y reducir la brecha de los planes de estudio", asegura José Ramón Castro Silva, director general de Siemens Digital Industries.
Por su parte, Rafael Fernández, director de Talento, Cultura y Aprendizaje de Cepsa considera que la transformación digital tiene dos aspectos. "Una parte técnica que tenemos que integrar en los profesionales y estudiantes y otra parte de gestión del cambio cultural donde las personas tienen que evolucionar mediante sistemas colaborativos, trabajando en innovación...aspectos fundamentales a día de hoy. Desde Cepsa trabajamos con programas de desarrollo y formación de upskilling y reskilling. Creo que hay que cambiar la forma de aprender, y por ello, para nosotros el aprendizaje de tecnología tiene que ser experiencial buscando casos de uso, de necesidades reales", explicó.
Rafael Fernández Qundez: "Para nosotros el aprendizaje de la tecnología tiene que ser experiencial"
Alberto Sols Rodríguez Candela, Decano de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la Universidad Europea de Madrid, señaló cómo hay que hacer frente a tres brechas al avanzar la tecnología muy rápidamente. "En primer lugar, concierne a las personas. En qué medida podemos adaptarnos cada uno a esas tecnologías. Luego a las empresas, ya que tienen más inercias y les puede costar más adaptarse a tecnologías que tiene que ver con los cambios culturales. Y la tercera es la sociedad, a la sociedad también le cuesta adaptarse a estas tecnologías y necesitamos que a nivel social todos seamos partícipes de esta digitalización. Sin formación no vamos a lograr mitigar estas brechas".
Alberto Sols Rodríguez Candela: "Necesitamos a que a nivel social todos seamos partícipes de la digitalización"
Por su parte, la secretaria general de FP del Ministerio de Educación y Formación Profesional destacaba como el primer requisito para la innovación es la colaboración público-privada. "En la innovación e investigación aplicada es importante no solo vincular a determinados ámbitos sino a toda la FP y en todos los sectores productivos. Cuando hablamos de las Cuarta Revolución Industrial hablamos de la revolución de las competencias".
Clara Sanz: "Cuando se habla de la 4º Revolución Industrial es de la revolución de las competencias"
"En estos nuevos sistemas de colaboración e innovación se van a requerir nuevos perfiles porque la tecnología avanza a pasos acelerados. Hay que formarse y estar preparados para incorporar esas hard skills que requieren los talentos", manifestó José Ramón Castro.
Competencias y habilidades
En este sentido, Ramón Condal, director Didáctica, Operaciones y Técnica en Festo Iberia considera que que es vital la preparación 360º de las personas. "No solo la especialización, si no un desarrollo con valores. Los valores son fundamentales".
Ramón Condal: "Es vital la preparación 360º de las personas, así como la educación en valores"
Asimismo, cree que se debe impulsar metodologías más proactivas y motivadoras para el alumnado. "Estos retos les prepara para no solo de forma autodidacta si no creando algo, siendo parte de la creación de algo. Se está potenciado muchas las aptitudes, el interés por el saber, cómo aprender de forma autónoma, y también a trabajar en equipo, que es lo que se van a encontrar en el mercado empresarial", añadía.
Tamara Codón, directora de Desarrollo y Gestión del Cambio de Navantia declaró que en la compañía buscan profesionales que no solo tengan competencias adquiridas a través del aprendizaje si no que tengan potencial de adaptación, ganas de aprender y habilidades. "En definitiva, que estén preparados para lo que hacemos ahora, pero también para el futuro".
Tamara Codón: "Buscamos personas con habilidades, poder de adaptación y ganas de aprender"
Y es que, la transformación de Navantia pasa por la mejora de sus procesos y herramientas de toda la cadena de valor y por la renovación de sus centros de producción e incluirlos plenamente en el nuevo Ecosistema Digital: el Astillero 4.0. "Para nosotros es un elemento de competitividad y posicionamiento en el mercado, de creación de empleo cualificado y de colaboración con muchos organismos. Toda la transformación digital es un elemento fundamental de nuestro plan estratégico", manifestaba.
STEM
Otro de los temas tratados durante el evento fue la brecha que existe en las carreras STEM. Y es que, solo un 13% de los estudiantes de las llamadas carreras STEM relacionadas con sectores como la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas son mujeres, según un informe publicado por la Organización de Estados Iberoamericanos (IOE).
Amparo González: "Hay que cerrar la brecha entre el mercado laboral y la oferta de personas con formación STEM"
"Necesitamos cerrar el GAP tan importante que existe entre el mercado laboral y la oferta de personas con formación STEM que, además, cada año disminuye. Desde 2005 tanto en España como en Europa hay menos, sobre todo mujeres", afirmaba Amparo González, directora de Operaciones de Recursos Humanos de Accenture.
De este modo, José Ramón Castro recordó que según datos de la Unesco, el numero de matriculaciones femeninas en carreras STEM no llega al 35%. "Para reducir este GAP, Siemens colabora en iniciativas como STEM Girls Power Program, que pretende desarrollar el talento femenino y donde participan niñas de Alemania, Reino Unido y España", declaró.
José Ramón Castro Silva: "La formación en tecnología es esencial para guiar a los jóvenes hacia la Industria 5.0"
Una de las soluciones a este problema pasa por la orientación laboral desde edades tempranas. "Es importante la orientación. Sin embargo, no es un problema de falta de orientadores, nosotros tenemos 800 en nuestros centros de Galicia. Lo que es necesario es orientarlos de otra manera", señaló el secretario general de Educación y FP de la Xunta de Galicia.
Juan de Juanes Márquez: "Fomentar las vocaciones STEM en edades tempranas es la clave"
En el mismo sentido contestó Juan de Juanes. "La administración debe ser consciente y fomentar esas vocaciones. En España hay un descenso del 10% en los últimos diez años. Es grave que la gente no quiera estudiar ingeniería. ¿Por qué Alemania tiene mejores resultados? Porque desde hace mucho tiempo están preocupados por las vocaciones STEM. Fomentar las vocaciones en edad temprana es la clave", aseguraba.
Por su parte, Alberto Sols, cree que también es necesario proporcionar referencias. "Tenemos que darles referencias y visibilizar esas profesionales de éxito en el campo politécnico para que las niñas puedan verse reflejadas en ellas el día de mañana. En segundo lugar, para aquellas jóvenes que están en edad universitaria, hay que hacerlas ver que pueden avanzar en base a sus méritos y reforzarles esa actitud. Por último, antes de que egresen hay que proporcionarlas por ejemplo coaching para que no aumente la tasa de abandono laboral", declaraba.