El año pasado se produjeron en España 102.299 accidentes de tráfico con víctimas, en los que perdieron la vida 1.806 personas y otras 138.609 resultaron heridas, de las cuales 8.935 requirieron ingreso hospitalario, según los datos de la DGT que son definitivos al consolidar a 30 días, plazo de hospitalización suficiente. De los fallecidos, 439, el 27%, sufrieron el accidente en zonas urbanas, y los restantes en carreteras, tanto autopistas como carreteras convencionales.
El pasado año arroja un modesto descenso en el número de fallecidos, 24 menos que el año anterior, y rompe la tendencia en el aumento que se produjo en 2016. De hecho, el número de víctimas mortales se colocó por debajo de los datos de 2016, concretamente 4 muertos menos.
Sin embargo, la mejoría de los registros de mortandad no es aplicable a todas las provincias. Según la información de Tráfico, el número de muertos en las carreteras y calles de los municipios de Barcelona han aumentado en 32 entre 2016 y 2018 después de que el pasado año fallecieran 163 personas en la provincia. En la provincia de Valencia el incremento fue de 19 muertos (de 69 a 88) y Córdoba 12, de 22 a 34. En otras provincias donde se ha producido un aumento relevante en el número de fallecimientos en las vías y calles son León 10 (35 muertos en 2018), 9 en Navarra (35) o Murcia con 8 muertos el pasado año (66 fallecidos).
Entre los principales descensos se encuentra Málaga con 18 fallecidos fallecidos menos en dos años (de 57 a 39), La Rioja baja en 15 el número de muertos (10); Almeria (27) y Albacete (11) reducen los fallecimientos en 13, en Alicante (60), Sevilla (58), Castellón (35) en 8 y la comunidad de Madrid 7, desde 121 a 114 el pasado año, baja en 8 los muertos.
El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha destacado que "es cierto que se han producido 24 fallecidos menos que el año anterior, pero son muy pocos, de ahí que tengamos que seguir implementando medidas que verdaderamente supongan un freno a la accidentalidad y esos esfuerzos hay que centrarlos en las carreteras convencionales, velocidad, distracciones y mayores".
No obstante, desde la DGT inciden en que esta leve bajada se produce en un año en el que han aumentado un 1,9% los desplazamientos de largo recorrido, llegando a 416,4 millones de movimientos, han aumentado un 7% las matriculaciones de vehículos, situando el parque automovilístico en 35,18 milllones de vehículos y ha aumentado también un 23% la expedición de permisos de conducir, situando el censo de conductores en 26.853.754.
En referencia a Europa estos datos, España tiene una tasa de 39 fallecidos por millón de habitantes, junto a Alemania, y solo por detrás de Reino Unido (28), Dinamarca (30), Irlanda (30), Suecia (32) y Países Bajos (34), países todos ellos que no reciben 80 millones de turistas cada año y que no tienen 5,2 millones de motocicletas. La tasa media de fallecidos por millón de habitantes de la UE se sitúa en 49.
Tipo de vía
Aunque la mayoría de los accidentes con víctimas se localizan en las ciudades, es en las vías interurbanas donde mayor número de fallecidos se registran dado que suelen ser de mayor gravedad por la velocidad de los vehículos afectados.
VÍAS INTERURBANAS
Autopista/autovía. Aumentan un 5% los fallecidos en estas vías, registrándose 323 fallecidos, 15 personas más que en 2017 lo que representan el 25% de los fallecidos en carreteras interurbanas.
Carreteras convencionales. Disminuyen en 19 el número de personas muertas (-2%), registrándose 994 fallecidos. La salida de la vía sigue siendo el accidente que más víctimas registra en estas carreteras con el 38%, seguido el choque frontal con el 27% y del fronto-lateral 16%. Por su parte, el 52% de los fallecidos en convencional viajaban en turismo (un 9% menos que en 2017), el 19% en motocicleta, el 8% peatones (26 fallecidos más respecto a 2017), el 6% furgonetas y el 4% ciclistas.
VÍAS URBANAS
En las ciudades se registraron el 63% de los accidentes con víctimas, el 27% de los fallecidos y el 50% de los heridos graves. En 2018 se registraron 489 fallecidos, 20 menos que en 2017. Esta bajada se concentra en ciudades de menos de 500.000 habitantes, mientras que en las grandes urbes se ha producido un incremento de la siniestralidad.
Los usuarios vulnerables representan el 81% de los fallecidos en ciudad: 237 peatones (48%), 15 ciclistas (3%) y 145 motoristas (30%)
Tipo de colectivos
Los colectivos vulnerables: peatones, ciclistas y ciclomotoristas representan el 48% de todos los fallecidos, un 2% más que el año anterior, lo que supone 865 usuarios vulnerables fallecidos. De ellos, murieron 58 ciclistas (20 menos que en 2017), 43 de ellos en carretera y 15 en ciudad; 421 motoristas, de los cuales 359 son iban en motos grandes (mismo número que el año anterior), 241 en carretera y 118 en ciudad y los 62 restantes son usuarios de ciclomotor, 13 fallecidos más que en 2017, de los que 35 murieron en vías interurbanas y 27 en ciudad.
Respecto a los peatones, el pasado año se registraron 386 fallecidos, 149 de ellos fue en carretera (+ 49) y 237 en ciudad (-11).
Por edades, los fallecidos de 65 años o más aumentan de forma significativa respecto al 2017, registrándose 496 fallecidos, 31 fallecidos más que el año anterior. Los mayores de 65 años son el 19% de la población y el 27% de los fallecidos. Además, este grupo de edad supera ya a todos los fallecidos en ciudad. El 62% de estos fallecidos se registraron en accidentes que tuvieron lugar en carretera y el 38% en ciudad. En carretera, más de la mitad de los mayores de 65 años fallecidos eran conductores, mientras que en ciudad, el 82% de los fallecidos en dicha franja de edad eran peatones.
Respecto al resto de franjas de edad aumentan también, pero en menor porcentaje los fallecidos entre 15 y 24 años y 35 a 44 años. En el resto de franjas de edades disminuyen.
Causas de las muertes
Distracciones siguen siendo desde 2016 la primera causa de los accidentes mortales con el 32%, un 1% menos que el año anterior. La velocidad el 22%, frente al 29% del año anterior y el Alcohol/drogas con el 21%, un 5% menos que en 2017.