Buenos Aires, 4 abr (EFE).- El ministro de Finanzas, Luis Caputo, aseguró hoy que Argentina tuvo 75 años de "desmanejos económicos" y "volatilidad" que no pueden resolverse "en un año o dos" de gestión, al comparecer en una comisión parlamentaria que le consultará por la deuda del país y el dinero que tiene en sociedades en paraísos fiscales".
El funcionario se presentó esta mañana ante los legisladores en la Comisión Permanente de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior de la Nación.
Esto lo había solicitado la oposición en numerosas ocasiones, después de que la prensa local informara de que el ministro supuestamente omitió declarar participaciones accionariales en sociedades extranjeras, aunque en la comisión también debe explicar la situación de endeudamiento que atraviesa el país austral.
"Argentina ha tenido muchas veces en los últimos 75 años periodos de crecimiento, pero siempre se ha caracterizado por una volatilidad fenomenal. Siempre fue un sube y baja", afirmó Caputo en su exposición inicial, en la que apuntó que esta circunstancia aumentó la "brecha social" porque, "cada vez que hay una crisis, más gente cae debajo de la línea de la pobreza".
También apuntó que lo que el Gobierno quiere bajar es el déficit, porque de eso dependerá el ritmo al que suba la deuda del país, aunque, señaló, "nos estamos financiando a las tasas más bajas de nuestra historia".
En ese sentido, destacó que, en 2016 y 2017, se "sobrecumplieron" las metas de déficit del Ejecutivo y avanzó que, en 2018, ocurrirá lo mismo, hasta que en 2021 empiece a descender, algo que ocurrirá si hay una "macroeconomía ordenada", es decir, con equilibrio fiscal y una inflación baja.
"Uno tiene que financiarse porque tiene déficit", insistió Caputo, quien afirmó que la deuda actual con el sector privado y organismos multilaterales y bilaterales, que es la "sujeta a refinancimiento", es del 30 %.
"Nos hemos quemado tantas veces con este tema que sería zonzo (tonto) no entender que la gente, la oposición, se preocupe porque estamos financiándonos", admitió.
Aun así, aseguró que los inversores se sienten "absolutamente contentos y cómodos" con las políticas de "gradualismo" que está implementando el Gobierno de Mauricio Macri y "están acompañando este proceso porque les parece que el tema lo amerita"
"Lo único que hay que hacer es tratar de ser un país normal (...). No se pueden solucionar 75 años de desmanejos económicos, con algunas excepciones, en un año o dos" pero "estamos yendo por el camino correcto y cada año vamos a estar mejor", destacó.
"Es la primera vez en 100 años, en 2017, que vemos una baja del déficit primario, una baja del gasto público real, una baja de la presión tributaria, una baja de la inflación, aunque todavía alta, y crecimiento económico. Va a pasar en 2018 también", aseveró.
Relacionados
- Ministro japonés de Finanzas, salpicado por un escándalo, faltará al G20
- El Gobierno de Macri defiende al ministro de Finanzas ante las acusaciones de corrupción
- Economía/Finanzas.- La AEB y la Ceca felicitan a Escolano por su nombramiento como ministro de Economía
- Economía/Finanzas.- La AEB felicita a Escolano por su nombramiento como ministro de Economía
- Renuncia ministro de Finanzas de Ecuador