Todos

Sólo el 13% de los refugiados que llegan a Alemania consigue trabajo

  • Alemania tiene capacidad para absorber laboralmente a 500.000 refugiados
  • Al país germano llegaron 890.000 asilados en 2015, cifra récord
Un refugiado llegado a Alemania, recibe formación. Imagen: Reuters

Tan sólo el 13% de los refugiados que llegaron a Alemania entre 2015 y 2016 han logrado obtener un empleo. Es la conclusión de un estudio sobre la ocupación y características socioeconómicas de los asilados que viven en el país germano realizado por la Oficina Federal para Migrantes y Refugiados (BAMF) junto con el Instituto de Investigación del Mercado de Trabajo (IAB) y el Instituto Económico Alemán (DIW) sobre una muestra de 4.500 entrevistados.

La proporción ha ido disminuyendo con el paso del tiempo. Mientras que en 2014 consiguió trabajo el 22% de los refugiados asentados en Alemania, en 2013 lo hicieron un promedio del 31%. Estos datos contrastan con las declaraciones del director de la Oficina Federal de Empleo, Frank-Junger Weise, en las que afirmaba que "Alemania tiene suficiente capacidad para absorber laboralmente a 500.000 refugiados cada año".

Al país germano llegaron 890.000 asilados en 2015, la cifra más alta de la historia, en su mayoría procedentes de Siria. Aunque inicialmente se dijo que 1,1 millones de personas entraron en Alemania el pasado año, en el mes de septiembre el ministro de Interior alemán, Thomas de Maizière, rebajó esta cifra debido a los registros duplicados y a quienes decidieron continuar su ruta hacia otros países europeos o volver a casa. El propio ministerio dijo la semana pasada que deportará a 12.539 afganos procedentes del centro de Afganistán, territorio que las instituciones alemanas están empezando a considerar como seguro.

El 90% quiere quedarse

Sobre las razones por las que los refugiados eligieron Alemania, en primer lugar lo hicieron motivados en un 73% por los derechos humanos que les podría proporcionar su nuevo lugar de acogida. Para un 43% primaba el sistema educativo alemán y un 42% lo hizo porque creen que hay buen sentimiento de acogida en el país germano. Más de un cuarto declara que ve Alemania como una fuerza económica importante y el 90 por ciento de los encuestados quiere establecerse de forma permanente.

Sobre el tiempo de espera hasta que consiguen el asilo, el estudio lo cifra en una media de siete meses. Pero, apunta, aquellos que aún no lo han conseguido llevan esperando un promedio de 15 meses. Durante ese periodo no pueden trabajar, por lo que reciben una ayuda social del Estado.

Hace unos meses, la ministra de Empleo, la socialdemócrata Andrea Nahles, declaró que su departamento se planteaba que durante este periodo de espera pudiesen realizar algún tipo de eurojob, como se conoce a las pequeñas ocupaciones remuneradas a un euro la hora. Su idea era que se combinase con la recepción del subsidio social, pero esta medida no se ha implantado todavía.

El nivel educativo de los asilados en Alemania también se resalta en este análisis. El 58% de ellos han cursado más de diez años de educación en sus países de origen y solo un 9% no tiene ningún tipo de formación educativa. La mayoría, entre los 18 y los 65 años, también atesoran experiencia laboral previa antes de llegar al país europeo. La media de años trabajados por persona es de 6,4.

Rapidez para el idioma

Alemania presume del conocimiento idiomático de los asilados, pues más de un tercio aseguran haber acudido a cursos de integración subvencionados por las instituciones estatales. Su ritmo de aprendizaje, según revela el estudio, es bastante rápido. Inicialmente, un 90 por ciento no tenía ningún conocimiento de alemán, pero en dos años el 18% presenta un nivel "bueno o muy bueno" y un 35% de los mismos tiene conocimientos "por encima del promedio", se lee en la investigación.

También se apunta que el seguimiento de estos cursos y programas de idiomas está relacionado con la consecución de un trabajo. De los sondeados, una quinta parte ha requerido y recibido ayuda para encontrar empleo. Sin embargo, dos quintos indicaron que necesitaban ayuda para la búsqueda laboral y no la recibieron. La forma de encontrar empleo fue mayoritariamente (55%) gracias a otros grupos de inmigrantes y un 42% lo consiguió a través de contactos familiares. Casi la totalidad declara querer conseguir trabajo en Alemania.

En referencia a la democracia, el 96% de los encuestados creen que éste es el mejor sistema de Gobierno y abogan por las elecciones libres. Solo un 13% estima importante que los líderes religiosos decidan la interpretación de las leyes. También defienden la igualdad un 92% de los encuestados. Según revela el estudio, esta cifra es la misma que la de alemanes que piden también los mismos derechos para hombres y mujeres. A pesar de esto, un 29% de los refugiados (y un 19% de los alemanes) creen que sería problemático que una mujer ganase más dinero que su pareja.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky