Todos

El Gobierno aprueba por obligación, y con cuatro años de retraso, la Agencia Estatal de Investigación

  • Su puesta en marcha fue mandatada por la Ley de la Ciencia en 2011

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes la creación de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), "una importante iniciativa para fortalecer la I+D+i en España", que llega con cuatro años de retraso, desde que su puesta en marcha fuera mandatada por la Ley de la Ciencia en primavera de 2011, y con coste cero.

Así lo ha adelantado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior a la reunión ministerial, quien ha destacado también que "permitirá una finaniación más ágil y autónoma" al sistema, así como "una mayor participación de los actores implicados en el desarrollo de programas de I+D+i".

¿Cuál será su misión?

Según ha subrayado, se trata de "un compromiso" del Gobierno que se ha llevado llevado a cabo con el impulso del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO).

Desde el MINECO, detallan que, se trata de una "demanda" de la comunidad científica, que se encargará de la financiación, evaluación y asignación de fondos para la I+D. Realizará además actividades de seguimiento de las actuaciones financiadas para mejorar la medición de los resultados y de su impacto.

A su vez, dice que tiene como propósito mejorarar la eficacia de los servicios prestados por la Administración General del

Estado en I+D+i, la incorporación de las mejores prácticas internacionales de evaluación, la rendición de cuentas de las ayudas otorgadas y la simplificación de los procedimientos administrativos.

Estará adscrito a la Secretaría de Estado de I+D+i --cuyo titular la presidirá--, y se constituirá de acuerdo con el régimen presupuestario y de rendición de cuentas del Ministerio de Economía y Competitividad.

Coste cero y 300 empleados

Precisamente, la Agencia se crea a coste cero con los recursos humanos y materiales de la mencionada secretaría de Estado y su puesta en marcha será en 2016.

En un plazo no superior a 60 días se constituirá el órgano de gobierno de la Agencia, el Consejo Rector, que deberá nombrar como director, único responsable ejecutivo, a un investigador o tecnólogo con experiencia en la gestión de la I+D. En este periodo, de manera provisional, la dirección de la Agencia será asumida por la directora general de Investigación Científica y Técnica.

El nuevo organismo contará con aproximadamente 300 empleados que gestionarán las ayudas de la Secretaría de Estado de I+D+i. La Agencia tiene capacidad para gestionar además las ayudas de I+D de otros ministerios mediante convenios, y podrá sumar también la gestión de fondos privados.

Además, actuará en coordinación con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), el otro gran agente financiador de la I+D+i, en su caso destinado especialmente al mundo empresarial.

Un sistema de evaluación

Entre otras funciones, el Gobierno subraya que permitirá la planificación plurianual de sus recursos, pudiendo fijar objetivos a medio plazo y posibilitando que las convocatorias de proyectos o de recursos humanos cuenten con la necesaria previsibilidad en los plazos y en la financiación. Dispondrá además de un sistema de evaluación independiente basado en criterios científicos y técnicos para asegurar la promoción de la calidad y la excelencia.

Según el MINECO, con la creación de la agencia, se establece un modelo equiparable con los países punteros en ciencia de la UE y se siguen las recomendaciones del Consejo de la UE y del ERAC Peer Review, que hizo una auditoría en 2014 del sistema español de Ciencia, Tecnología e Innovación a petición del Ministerio de Economía y Competitividad.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

pepitogrillo123
A Favor
En Contra

En este país todo se hace con retraso, claro que no podría ser de otra manera si estamos gobernados por "retrasados".

Puntuación 4
#1
Ramón
A Favor
En Contra

¿Quien tenia más I+D en España?

Las farmacéuticas.

¿Qué hizo el Gobierno?

Estrujarlas obligándoles a vender medicamentos sin Bº

¿Qué ha pasado?

Todas han reducido personal y gastos en I+D para sobrevivir y se han lanzado a invertir en el extrangero para salir de España como sea. Algunas lo han conseguido, y otras han sido compradas por dos duros por multinacionales para evitar su quiebra.

Así ayuda España su I+D. Cerrando centros de investigación.

Mientras tanto nuestras fuerzas armadas tienen 81.000 Nóminas y son las que tienen más mandos por cada 100 soldados del Mundo.

Viva España

Supongo que a las farmacéuticas (Muchas catalanas) había que joderlas

Puntuación 0
#2
EUSEBIO
A Favor
En Contra

HABER SI POR FIN RECUPERAMOS A TODOS LOS TALENTOS ESPAÑOLES QUE ESTAN TRABAJANDO EN EEUU.

Puntuación 0
#3
Usuario validado en elEconomista.es
PEDROGON
A Favor
En Contra

Entonces ¿para que servía el CSIC Centro Superior de Investigación Científica?, si no funcionaba a modificarlo o cerrarlo, pero como siempre duplicando organismos estatales para colocar amiguetes.

Puntuación 2
#4
Por España y no contra España.
A Favor
En Contra

Pues el siguiente paso es cargarse al superregulador o quitarle competencias, porque todo lo que últimamente esta tocado por la mano o ideas que le están surgiendo en cuanto a normativa de compartición de red de fibra la que más inversión esta haciendo y más puestos de trabajo crea, esa desmoronando el mercado en beneficio de las que no invierten no crean ni investiga. Telefónica venía como la segunda empresa que más dinero dedicaba en I+D+i, en España.

Puntuación 0
#5