Margrethe Vestager, comisaria europea de Competencia, ha rechazado la petición de siete eurodiputados de cerrar la investigación sobre el anterior sistema de fomento de las renovables aplicado por España, en la que se dilucida si era legal o era una ayuda de Estado.
El examen al régimen de primas fue solicitado por España a la Comisión en febrero, con la intención de frenar, mientras Bruselas decidía, los litigios abiertos por el recorte retributivo retroactivo que han experimentado las energías renovables y la cogeneración con la reforma eléctrica, superior a 2.000 millones de euros anuales. Hay más de 20 demandas en cortes internacionales y varios centenares en el Tribunal Supremo.
Siete eurodiputados, del PSOE, ICV, ERC, Podemos, PNV, IU y Compromís, más el vicepresidente del Comité de Industria y Energía de la UE, reclamaron a la Comisión por carta que sus análisis no pasaran de preliminares, porque de otro modo, si se abría un procedimiento de investigación formal, se necesitaría un plazo de 18 meses para llevarlo a término.
Durante este tiempo, a su juicio, se incrementaría la incertidumbre del mercado renovable en España, así como la inseguridad jurídica.
La petición de los eurodiputados se basaba en el hecho de que el sistema español es similar a los de Alemania, Estonia, Francia y República Checa, que ya han superado con éxito el escrutinio de las autoridades europeas de Competencia.
Sin embargo, la comisaria Vestager les ha respondido, en otra carta, a la que ha tenido acceso elEconomista, que la petición de España "obliga a la Comisión a tratar el asunto" y que lo hará a conciencia: "el período cubierto por la investigación es de casi diez años, lo que requiere un análisis exhaustivo y detallado". También les indica que se tramitará "con la mayor rapidez", aunque les aclara que "considerando que la ley correspondiente se aprobó y entró en vigor antes de que fuera notificada, el asunto no está sujeto a una fecha límite".
La Comisaria afirma que la decisión que se adopte "proporcionará seguridad jurídica a todas las partes interesadas". En el mismo sentido ha respondido una reciente pregunta de la Eurocámara.
Por el momento, las pesquisas de la Comisión no están influyendo en los tribunales: el Supremo ha rechazado paralizar los procesos y está celebrando vistas, y los arbitrajes siguen su curso.
Hace años, la Comisión consideraba en sus comunicaciones que el régimen de primas ahora objeto de escrutinio era la forma más eficaz y más eficiente de promover la energías renovables.