
Las empresas reciben multitud de currículums para cada vacante de empleo que ofertan. Para diferenciarse y llamar la atención es recomendable un buen currículum, bien redactado y cuidado, pero también es muy útil contar con una carta de recomendación.
Un documento de este tipo ayuda a destacar las virtudes y las motivaciones del trabajador, y así lograr el interés del reclutador. Sin embargo, no todo el mundo sabe cuál es el formato y el contenido que debe incluir una carta de recomendación para sacarle el máximo partido.
Hay que tener en cuenta que en una carta de recomendación es tan importante el contenido como el cargo de la persona que la firma. Desde el portal de empleo Infojobs señalan las cuatro partes imprescindibles que debe tener la carta de recomendación, que debe ser leída y firmada por el recomendador, si está de acuerdo.
1. Identificación
Siempre que sea posible, es recomendable dirigirse directamente al encargado del proceso de selección. Y a continuación debe indicarse la identidad y el cargo de la persona que firma la carta de recomendación, indicando asimismo la persona a la que recomienda.
2. Contexto
Después hay que explicar de qué se conoce a la persona recomendada, indicando dónde trabajaron juntos, por qué destaca, los logros conseguidos, etc. Además, debe indicarse las características más positivas de la persona recomendada, centrándose sobre todo en las que tengan relación con el puesto al que opta.
3. Recomendación
Tras las virtudes, es el momento de señalar el apoyo concreto al candidato, destacando las ventajas de su contratación.
4. Cierre
Para terminar, hay que despedirse de manera cordial y ofrecerse para cualquier información complementaria que el reclutador pueda necesitar. Y finalizar con la firma del recomendador.