A primeros de Marzo el Consejo de Ministros aprobaba el nuevo PERTE "Nueva economía de la lengua", el cual tiene asignados 1.100 millones de millones de euros de inversión pública con el objetivo, según estimaciones del Gobierno, de atraer otros 1.000 millones de inversión privada. Con ellos, se pretende poner en práctica el valor el español y de las lenguas cooficiales como factor de crecimiento económico.
Según el PRTR, este PERTE busca valorizar el lenguaje en distintos ámbitos como "la inteligencia artificial, la traducción, el aprendizaje, la divulgación cultural, la producción audiovisual, la investigación y la ciencia", para ello se estructura en torno a seis principios: colaboración público-privada, carácter integrado, vertebración territorial, el panhispanismo, participación de pymes y digitalización integradora.
Concretamente, se han diseñado 14 proyectos coordinados entre la administración pública, la universidad, los centros de investigación, empresas e industrias.
Entre los proyectos destacan la inversión de más de 330 millones de euros para poner en marcha una Red de Excelencia en Inteligencia Artificial y los Programas de Lenguas accesibles, dos grandes proyectos para la divulgación científica en español y para potenciarlo como lengua de comunicación con producción científica identificada, 475 millones de euros para la creación de una plataforma tecnológica de aprendizaje y certificación del castellano, etc.
El trabajo conjunto entre instituciones públicas y privadas se articulará mediante la Alianza para la Nueva Economía de la Lengua junto con un Consejo Consultivo. y otras instituciones (Instituto Cervantes, la Biblioteca Nacional de España, la Secretaría General de Estados Iberoamericanos y la Organización de Estados Iberoamericanos, entre otros.
Este es el quinto PERTE aprobado por el Gobierno y actualmente se están evaluando dos más: el de ámbito aeroespacial y para la transformación del sector naval.