Next Generation

El sector agroalimentario andaluz, pilar clave de las exportaciones en la región

  • Con un valor exportado de 11.355 millones de euros, este sector contribuye con el 21,4 % del total nacional y es la segunda comunidad exportadora más importante de España, así como la CC. AA. con el mayor superávit comercial (6.998 millones euros)
  • Es la principal productora de aceite de oliva, que aporta el 79% del total nacional
  • Concentra el 45,1% de la superficie agraria ecológica del país
Cultivo de la fresa en un invernadero. Imagen: Fernando Ruso
Madridicon-related

La actividad agroalimentaria andaluza posee un innegable protagonismo en la economía nacional, pues es el sector de mayor tamaño en España. Con una participación del 15,3% en el Valor Añadido Bruto (VAB) regional equivalente a 20.314 millones de euros y un aporte del 20,4% del VAB agroalimentario nacional (incluidos el sector primario, la industria de la transformación y la distribución).

En lo que respecta al mercado laboral, la actividad agroalimentaria andaluza supuso el 22,1% del empleo del sector en todo el país y un 17,2% de la ocupación total en la región, generando un total de 520.937 empleos, según datos que se desglosan del Observatorios obre el sector agroalimentario de las regiones españolas, elaborado por Cajamar.

Andalucía es responsable de 1 euro de cada 5 que exporta España en alimentación y bebidas

Andalucía es responsable de un euro de cada cinco que exporta España en alimentación y bebidas, el 21,4% del total nacional, cercano a 47.900 millones de euros en 2020, siendo la segunda comunidad que más exporta del sector, a tan solo una décima de la primera, Cataluña, que tiene una tasa de bienes agroalimentarios exportados del 21,5% y 8,4 puntos por delante de la tercera, la Comunidad Valenciana, con el 13%.

El sector agroalimentario andaluz contribuye a que Andalucía sea la comunidad con el mayor superávit comercial

Con un valor exportado de 11.355 millones de euros en el pasado año, cifra récord desde que existen registros oficiales (1995), el sector agroalimentario andaluz contribuye a que Andalucía sea la comunidad con el mayor superávit comercial (6.998 millones euros) del país.

Mercados de Destino

Europa es el principal destino del agro andaluz, con Alemania como primer mercado y un valor de 1.959 millones de euros, el 17,4% del total; y un incremento del 8,1% respecto a 2019, seguido de Francia, con 1.447 millones, el 12,9% y un aumento del 2,5%; Reino Unido, con 1.131 millones, el 10% y alza del 9,7%, el segundo mejor en el Top 10. Italia, con 1.044 millones, el 9,3% y una bajada del 17,2%; y Portugal, con 804 millones (7,1%) y un leve descenso del 1,3%, según los últimos datos de Extenda, la Agencia Andaluza de Promoción Exterior.

En el comercio internacional, hay diversificación en las ventas, con dos mercados no europeos entre sus diez primeros destinos: EEUU, séptimo a nivel mundial y primero no europeo, con 592 millones de euros y un crecimiento del 9,8% y China, el mercado que más crece de los 10 primeros, con un 20,9% más, hasta los 331 millones de euros (2,9% del total). Además, destacan grandes crecimientos en Asia, África y Oceanía. Marruecos ha crecido un 56% y se sitúa con 107 millones de euros en el puesto número 15; Australia (19º mercado), con un crecimiento del 18,9% y 95 millones de euros; Arabia Saudita, un crecimiento del 11,5% que llega hasta los 81 millones de euros; Emiratos Árabes Unidos con 52 millones de euros y un crecimiento cercano al 24%; o Túnez, en el puesto 29, que ha crecido un 86% y alcanza los 51 millones de euros.

Andalucía es la principal productora de aceite de oliva a nivel nacional, exporta el 76% del total

Asimismo, Andalucía es la principal productora de aceite de oliva a nivel nacional, exporta el 76% del total y genera alrededor de 2.252 millones de euros, según datos de Extenda, así como de vegetales frescos (48,7%) y fruta fresca, con un 36,4% del total nacional, aportando 3.214 millones de euros y 1.333 millones a la producción total, respectivamente.

El 84,2 % de la producción agraria en Andalucía es de origen vegetal. Las frutas (29,6 %, principalmente olivas, fruta fresca y cítricos), los vegetales frescos (24,7 %) y el aceite de oliva (14,1 %) son los principales productos y concentran el 68,5 % del total.

No obstante, la importancia de estos productos no se limita a la región, sino que también lo son para España, ya que Andalucía aporta el 38,3 % de la fruta que produce el país, casi la mitad de los vegetales frescos, el 79 % del aceite de oliva español, el 78,8 % de olivas y el 32,7 % de la producción citrícola. Dada la importancia de España en el ámbito de la UE-27 en la producción de estos productos, Andalucía se convierte en un productor clave del mercado comunitario.

Con un total de 5.599 empresas, concentra el 18,3% del total del tejido empresarial de la industria agroalimentaria española, poniendo de manifiesto la especialización agroalimentaria de la región y siendo la comunidad que cuenta con un mayor número de empresas. El 80% de las empresas son micro o sin asalariados, porcentaje similar al promedio nacional, según datos del Observatorio sobre el sector agroalimentario de la regiones españolas.

Este sector tiene un papel esencial en la cohesión y el equilibrio territorial, ayudando a evitar el despoblamiento del medio rural

De hecho, la elevada competitividad del sector agroalimentario andaluz lo sitúa como el cuarto más competitivo de toda España, un 16,8% por encima de la media nacional.

Pero más allá de su contribución a la generación de riqueza y empleo, este sector tiene un papel esencial en la cohesión y el equilibrio territorial, ayudando a evitar el despoblamiento del medio rural, pues concentra una cuarta parte de la población rural española, acogiendo el medio rural a más de una quinta parte de la población regional, cifras que muestran la importancia que tienen las actividades agroalimentarias en el entramado socioeconómico de Andalucía.

Industria 

Andalucía (18,3%), Cataluña (12,5%) y Castilla y León (10%) concentran el 40,8% de las empresas dedicadas a la industria agroalimentaria.

Andalucía se consolida como región europea líder en producción ecológica

En lo que respecta a la agricultura ecológica, Andalucía está consolidada como región europea líder en producción ecológica, con el 45,1% de la superficie agraria ecológica del país, seguida de lejos por Castilla-La Mancha (17,3%) y Cataluña (10,5%). El 33,2% de los operadores estás ubicados en Andalucía, seguidos de lejos por Castilla-La Mancha (16,1%) y Cataluña (11%).

Por otro lado, y en lo que se refiere a la producción ganadera ecológica, la región andaluza contribuye con el 66% de esta producción en general, y en particular con el 75,9% de la de vacuno y el 75,7% de ovino y caprino, de las casi 39.000 toneladas de carne que produjo la industria ganadera ecológica en España en 2020, lo cual pone de manifiesto la importancia de la sostenibilidad para el sector.

La industria agroalimentaria es por tanto un elemento fundamental para el futuro de la agricultura nacional, así como una fuente generadora de empleo y de proporción de valor añadido bruto a los distintos productos de la tierra.

Además, el sector agroalimentario andaluz cuenta con un 14,4 % de los 466 agentes dedicados a la innovación e investigación agroalimentaria en España. Los principales agentes están constituidos por las universidades (40,3%), centros tecnológicos (32,8%) y organismos públicos de investigación (26,9%), según datos del informe elaborado por Cajamar.

De otro lado, ante el reto industrial de afrontar esa transición ecológica que se proyecta para Europa, Andalucía cuenta con la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible 2030 de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Estructurada en trece áreas temáticas dentro de las cuales las siguientes presentan objetivos que tienen relación con la industria: Innovación y TIC, Competitividad y Empleo Verde y Producción y Consumo Sostenible, con el fin orientar las políticas públicas y privadas hacia un modelo de desarrollo sostenible basado en la transición a una economía verde.

En un año en el que el protagonista ha continuado siendo la Covid-19, el sector agroalimentario ha reafirmado en 2020 y 2021 su carácter estratégico en la provisión de alimentos y mostrado gran capacidad de resiliencia, donde la industria agroalimentaria demuestra que es un elemento fundamental para fijar la población que en los últimos tiempos es conocida con el nombre de "España vaciada".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments