
El mecanismo articulado por Europa para hacer frente a la crisis originada por la pandemia, conocido como Next Generation EU, será una pieza clave en el devenir del tejido empresarial español. Si se articulan bien, los casi 70.000 millones de euros que recibirá España en forma de transferencias no reembolsables supondrán un impulso sin precedentes para la innovación empresarial y, por ende, para la competitividad.
En un mundo cada vez más globalizado, diferenciarse es esencial para sobrevivir lo que implica reinventar modelos de negocio, procesos o metodologías de trabajo. Como señala Albert Triola, director general de Oracle, "la innovación es el plan de pensiones de nuestras empresas. La competencia está ahí fuera. Hay que ser proactivos, creativos, en un mercado global".
En este sentido, desde el Ministerio de Ciencia e Innovación destacan que la competitividad y la productividad del tejido económico depende, casi en exclusiva, de la cantidad de conocimiento avanzado incorporado por la actividad productiva y, por tanto, de su continua renovación. De hecho, la Comisión Europea ha marcado como meta para 2030 que los Estados miembros inviertan en total, entre el sector público y privado, el 3% del producto interior bruto (PIB) en I+D+I, y que la inversión pública represente el 1,25% del PIB. En 2018, último dato consolidado, ésta fue en España del 0,52% del PIB.
Precisamente, Triola remarca la necesidad de la colaboración público-privada para que los fondos sean efectivos: "El papel de empresas como Oracle es clave a la hora de trabajar mano a mano con el Gobierno y agilizar este despliegue de los fondos. La responsabilidad de acelerar la innovación y de garantizar a las empresas españolas que pueden acometer con seguridad sus proyectos de transformación es de todos".
Albert Triola: "la innovación es el plan de pensiones de nuestras empresas"
A este respecto, Oracle anunció hace unas semanas la apertura de su primer datacenter cloud en España. Y es que la nube se presenta como una tecnología troncal en la transformación digital. Así, la nueva Región Cloud España ofrecerá todos los servicios cloud que la compañía ya ofrece en el resto de regiones en todo el mundo, ayudando de este modo a las empresas españolas y a las administraciones a acelerar sus procesos de innovación y digitalización, con una arquitectura escalable de alto rendimiento que garantiza la soberanía y protección de sus datos.
"El objetivo es reforzar la cercanía con nuestros clientes y responder a sus exigencias de soberanía y protección de datos, con una infraestructura cloud de alto rendimiento que les ayude a asegurar la continuidad de sus negocios. Esperamos que la puesta en marcha de nuestra nueva Región Cloud en España ayude a impulsar la innovación en nuestro tejido empresarial y la digitalización de nuestras Administraciones", subraya el director general de Oracle.
La compañía también ha anunciado que a lo largo del próximo año abrirá 14 nuevas regiones cloud con nuevas ubicaciones en Europa, Oriente Medio, Asia Pacífico y América Latina. Las más inmediatas serán Milán (Italia), Estocolmo (Suecia), Marsella (Francia), España, Singapur (Singapur), Johannesburgo (Sudáfrica), Jerusalén (Israel), México y Colombia.