Next Generation

La pesca y la acuicultura sostenibles como ejes de la estrategia marítima catalana para 2030

  • Se busca reivindicar el papel clave de Cataluña en la economía azul
  • Este sector representa el 2,84% de las exportaciones agroalimentarias
Puerto pesquero de Palamós (Gerona)

En 2018 la Generalitat de Cataluña aprobó la primera Estrategia Marítima de su historia para reivindicar su condición de región marítima y la relevancia de la economía azul como motor económico. Precisamente, la sostenibilidad es uno de los ejes por los que se apuesta para el futuro del sector.

De hecho, el pasado mes de junio se anunció que se destinarán cerca de 7 millones de euros en ayudas al fomento de la pesca y la acuicultura sostenibles. En total se aprobarán 111 proyectos entre los que destacan la contribución a la lucha contra el cambio climático mediante la instalación de placas solares fotovoltaicas en las lonjas de Vilanova y la Geltrú y Roses o la propuesta para incrementar la producción acuícola con nuevas instalaciones de acuicultura en L'Ametlla de Mar.

A este respecto, estas ayudas contribuyen a implementar la Estrategia Marítima de Cataluña 2030 que gira en torno a cuatro ámbitos de actuación: el desarrollo sostenible, integrado y armónico de la economía azul; el mantenimiento de unos ecosistemas marinos resilientes y plenamente funcionales; la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, y un marco de gobernanza innovador que dé impulso a la Estrategia y garantice su operatividad.

Se aprobarán 111 proyectos entre el que destaca la contribución a la lucha contra el cambio climático

Desde su puesta en marcha los sectores de la economía azul generaron un empleo directo de 214.496 personas (el 5,8% del total de empleo de Cataluña), 35.500 millones de euros de facturación y 7.300 millones de euros en valor añadido bruto (el 3,4% del VAB de Cataluña).

El pasado mes de septiembre se lanzó la Oficina del Mar, con el objetivo de facilitar la interlocución de los diferentes actores en el desarrollo sostenible de la economía azul en Cataluña. Así, incluye documentación relacionada con la Estrategia Marítima de Cataluña 2030, informes técnicos e información sobre formación en los ámbitos marítimos y oportunidades de financiación para el desarrollo de proyectos.

Papel relevante

El sector de la pesca y la acuicultura juegan un papel importante en el marco de la industria agroalimentaria catalana. Según datos de Prodeca, esta industria representa el 2,84% de las exportaciones del sector agroalimentario de la comunidad autónoma con 285 millones de euros, que cuenta con una cuarentena de puertos pesqueros y una flota de más de 800 embarcaciones. En este sentido, a través de las lonjas se comercializan cada año más de 27.000 toneladas de pescado con un valor económico de 106 millones de euros. Las estadísticas indican que, de media, en Cataluña se consumen cada año 24 kilos de pescado por persona.

A través de las lonjas se comercializan cada año más de 27.000 toneladas de pescado

El departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat, a través de la campaña "Señálame soy garantía de proximidad" promueve las variedades pesqueras de la costa catalana. De este modo, se puede identificar el pescado de proximidad de las lonjas catalanas. Según el informe El consumidor de pescado y marisco en Cataluña realizado por AECOC Shopperview, el 97,5% de los catalanes consume productos del mar y el 58% de la población come pescado dos o más veces a la semana. Casi el 40% busca pescado de proximidad o pescado de lonja.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments