
Más de 500 empresas, casi 26.300 trabajadores o 5.010 millones de euros de facturación. Estas son algunas de las cifras que arroja el sector del agua en Cataluña, comunidad en la que esta industria supone un 2,1% del producto interior bruto (PIB).
Como muestra el estudio Update estratégico del sector del agua en Cataluña, encargado y coordinado por el Catalan Water Partnership y realizado por Esade Creapolis, con el apoyo de la Generalitat de Catalunya mediante ACCIO, el 91,5% de las empresas son pymes. Con una tasa de crecimiento anual compuesto de casi el 9% entre 2016 y 2018, aglutina a algunas de las empresas más importantes de la gestión del ciclo del agua que operan en Cataluña, a empresas industriales, de productos químicos o de servicios como laboratorios, ingenierías o constructoras relacionadas con la gestión del agua.
En esta línea, el subsegmento que más peso tiene dentro del sector, con un 30%, es el de productos y soluciones para un uso sostenible del agua. Precisamente, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 de Naciones Unidas es garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas. Concretamente, el ODS 6.4 se marca para 2030 aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
A este respecto, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) va a destinar más de 2.000 millones de euros para la preservación del litoral y los recursos hídricos a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). De este montante, 800 millones se emplearán en el seguimiento y la restauración de los ecosistemas fluviales, la recuperación de acuíferos y la mitigación del riesgo de inundación; 642 millones para actuaciones de depuración, saneamiento, eficiencia, ahorro, reutilización y seguridad de infraestructuras; y casi 400 millones para la transición digital en el sector del agua.
Proyectos punteros
La innovación va a ser la principal hoja de ruta de esta industria. Por ello, la comunidad RIS3CAT Agua, formada por 56 entidades entre empresas, centros tecnológicos y de investigación, universidades y asociaciones, cuenta con un plan de actuación de 12 millones de euros con seis proyectos de I+D+i. El objetivo es convertirse en un polo de innovación de referencia global mediante la generación de oportunidades y la creación de empleo centrado en la investigación y el desarrollo de tecnologías que permitan reducir el coste asociado a la gestión del agua, garantizar la salud y el bienestar de las personas, la conservación del recurso natural para garantizar el acceso en cantidad y calidad del agua y la transformación de los modelos actuales de gestión en sistemas más eficientes que fomenten el cambio hacia la economía circular.
Liderado por Eurecat, el gran proveedor de tecnología industrial de Cataluña, el proyecto aborda la economía circular en el tratamiento de aguas, la monitorización y soporte a la decisión para la calidad del agua y la tecnología para sectores intensivos del agua. Así, la iniciativa Digestake, por ejemplo, busca recuperar nutrientes de aguas residuales para transformarlos en fertilizantes de alto valor añadido. Regireu, por su parte, investiga tecnologías de regeneración de agua y gestión del riesgo para la reutilización, mientras que Imaqua desarrolla herramientas de monitorización y supervisión que permitan una gestión integral del agua desde la captación hasta el punto de consumo.
Con un peso del 30%, el subsegmento de productos y soluciones para un uso sostenible del agua es el más importante
Los otros tres proyectos que conforman RIS3CAT Agua son Watertur, que investiga tecnologías para la gestión inteligente y sostenible del ciclo del agua en instalaciones turísticas; Eflucomp, que trabaja en tecnologías costo-eficientes basadas en procesos de separación, biológicos y otros procesos innovadores para el tratamiento de efluentes complejas; y Elde, que desarrolla técnicas de electrodepuración que permitan disminuir los costes asociados a la gestión y el tratamiento de efluentes residuales de la industria papelera, química y de curtidos.
'Hub' de la economía azul
En el marco de las jornadas Barcelona reACT, celebradas en pasado mes de abril, Ayuntamiento de Barcelona y Puerto de Barcelona firmaron un acuerdo para impulsar la economía azul, convirtiendo a la capital catalana en referente. La economía azul aborda el uso sostenible de los recursos de los océanos para el crecimiento económico, la mejora de los medios de vida y el empleo, al tiempo que se preserva la salud de los ecosistemas oceánicos.
Los sectores asociados a la economía azul generan actualmente 15.000 puestos de trabajo en la ciudad de Barcelona (1,4% del empleo total), 3.750 millones de euros de facturación anual y representan un 4,3% del PIB. El nuevo hub, con una superficie prevista de 7.500 metros cuadrados, pretende ser un polo de innovación y captación de talento, que genere actividad económica y ocupación, llegando a crear alrededor de 200 nuevos puestos de trabajo en su primera fase.