Next Generation

La biotecnología catalana duplica su inversión en 2020, con 226 millones

  • El sector de ciencias de la vida y la salud supuso el año pasado el 7,3%del PIB catalán y dio trabajo a 230.000 personas
  • Genera 34.240 millones cada año y el 6,6% del empleo en Cataluña
  • En los últimos diez años se han multiplicado por ocho el número de 'startups' en salud digital (de 22 a las 180 registradas en la actualidad)

La biotecnología catalana alcanzó un hito histórico en el ejercicio anterior, en el que consiguió duplicar su inversión y pasar de los 123 millones de euros en 2019 a los 226 millones, lo que supuso un incremento del 86%, según datos del Informe de la biorregión de Catalunya 2020, elaborado por Biocat y CataloniaBio and Healthtech.

Un motor en ciencias de la vida que ha multiplicado por 12 su inversión desde la crisis económica de 2008, y que le ha otorgado la segunda posición en el ecosistema de startups catalán. Una potente red de instituciones médicas, hospitales, centros de investigación, empresas de biotecnología y compañías farmacéuticas que hacen que esta región concentre el ecosistema farmacéutico más denso de Europa, exportando el 45% del total del sector en España.

La BioRegion de Cataluña es la cuna de las cinco mayores empresas farmacéuticas españolas (Almirall, Esteve, Ferrer, Grífols y Uriach) y alberga un total de 1060 empresas de este sector (1200 en el total del ecosistema). Cuenta también con 89 centros científicos, técnicos y de investigación líderes que trabajan en la industria de la salud, el bienestar y las ciencias de la vida, entre los que destacan hospitales de renombre internacional como son el Hospital de la Vall d'Hebron, el Hospital Quirón o el Hospital Clínic, que desarrollan una labor pionera en diferentes campos médicos; en el ámbito científico destaca el Centro Nacional de Análisis del Genoma o el Superordenador MareNostum, entre otros.

El sector de ciencias de la vida y la salud supuso el año pasado el 7,3% del Producto Interior Bruto (PIB) catalán y empleó a 230.000 personas

Con todo, la industria química y farmacéutica es el segundo mayor exportador de la economía española y el primer inversor industrial en I+D+i, uno de los mayores y más consolidados sectores industriales del país, al representar el 5,5% del PIB y el 3,7% del empleo, con una cifra de negocio que asciende a 64.519 millones de euros y a la que Cataluña aporta el 43%, es decir 27.743 millones de euros del total, tres veces más de lo que aporta la Comunidad de Madrid (13,5%).

El sistema de salud de Cataluña y la excelencia de sus hospitales tiene un reconocido prestigio internacional en campos como la oncología, la cirugía torácica y cardiaca, los trasplantes renales o la cirugía oftalmológica. Además, la región ofrece capacidades únicas en genómica y biología estructural y destaca en áreas como la química médica, la nanomedicina, las ciencias ómicas, la bioinformática y el big data.

En total, el sector de ciencias de la vida y la salud supuso el año pasado el 7,3%del Producto Interior Bruto (PIB) catalán y empleó a 230.000 personas. Asimismo, genera 34.240 millones cada año y el 6,6% del empleo en Cataluña. En términos de PIB y población, Cataluña se puede comparar con países de la Unión Europea como Suecia, Bélgica, Dinamarca, Austria o Irlanda.

Región más industrializada

Cataluña es, con diferencia, el motor industrial de España. Hasta el punto de que casi la cuarta parte de la producción (23,3%) radica en esta comunidad. Para entender su peso hay que tener en cuenta que la segunda región más industrial es la Comunidad Valenciana, que representa el 11,1%, Andalucía con el 10,5% y País Vasco, con el 9,5%, según los datos que se publican en la Encuesta industrial de productos que publica el INE anualmente, y que mide la producción industrial realizada a partir de la identificación de 4.000 artículos destinados a venta.

Esta región tiene un sector de dispositivos médicos en rápida expansión y un sólido ecosistema de tecnología de la salud digital. Uno de los datos destacados es que más del 60% del capital riesgo atraído cuenta con participación de inversores internacionales, presentes en 4 de cada 10 rondas de financiación. Y es que el número de inversores internacionales se ha multiplicado por cinco desde 2015, al pasar de 14 a 73. En su mayoría son europeos (42) y de EEUU (22). El capital riesgo, fuente predominante de inversión y con más de 100 millones de euros solo por esta vía es esencial para hacer avanzar una cartera de productos que comenzó el año con 41 medicamentos y terapias, y que avanzan en sus distintas fases y ensayos clínicos, siete de las cuales están en fase II / III.

También destacan las expectativas de crecimiento de las compañías de tecnologías médicas y salud digital, que experimentan un rápido crecimiento, proporcionando al ecosistema de la salud una amplia gama de soluciones digitales, convirtiéndose en un actor esencial para enfrentarse a un entorno que avanza y cambia rápidamente. Un incremento que se ha multiplicado por ocho en los últimos diez años, pasando de 22 startups en salud digital a las 180 registradas en la actualidad, con una inversión que ha pasado de 5,1millones de euros en 2016 a 18,8 millones de euros en 2019, y donde más del 90 por ciento de las esperan incorporar nuevos productos en los próximos tres años.

En los últimos diez años, el número de empresas activas en la BioRegión ha aumentado un 50%, creándose una nueva empresa cada semana. Un rico ecosistema consolidado en el área metropolitana de Barcelona, donde se asientan el 98% de las ciencias de la vida y la salud.

Cabe señalar que, los principales institutos de investigación sanitaria catalanes suman más de 6.000 participaciones activas en cerca de 4.000 ensayos clínicos: solo en el año 2017 se iniciaron en Cataluña más de 1.000 participaciones en ensayos. Si se compara esta cifra internacionalmente, Cataluña se situaría 16ª en el ranking por número de participaciones en ensayos, y la 7ª a nivel europeo. Con estos datos, Cataluña se situaría en segunda posición en el mundo en número de ensayos por millón de habitantes, solo por detrás de Dinamarca, según datos del Informe.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky