Next Generation

Xtrem, 'software' a medida para los sectores sanitario, financiero y agrícola

  • Se ha convertido en un aliado clave para organizaciones públicas y privadas en la implementación de las TIC

Si hay una ciudad que sea sinónimo de historia esa es sin duda Mérida. Fundada en el año 25 antes de Cristo, sigue constituyendo a día de hoy uno de los principales y más extensos conjuntos arqueológicos de España.

Paradójicamente, a apenas 1,3 kilómetros de la Alcazaba, se ubica la que fue la primera factoría de software de la comunidad autónoma. Fundada en el año 1997, Xtrem Industria de Software se ha convertido en un aliado clave para organizaciones públicas y privadas en lo que a la implementación de las Tecnologías de la Información (TIC) se refiere.

Aunque no se ve, el software es una parte integral de nuestras vidas. Se trata de todo lo intangible de los dispositivos electrónicos: una aplicación móvil, el sistema operativo de un ordenador o los navegadores web. En el caso concreto de las empresas, sean del tamaño que sean, es un activo crítico, ya que permite simplificar procesos y tareas complejas o ayuda en la gestión y en la toma de decisiones de manera más rápida y precisa. Desde soluciones sencillas para la contabilidad en un pequeño comercio, hasta la posibilidad de desarrollar iniciativas de e-commerce avanzadas, o la automatización de procesos de toda una cadena de suministro.

Ahora bien, para que realmente aporte valor añadido a la organización, una aplicación debe dar respuesta de la manera más precisa posible, es decir, un software a medida. Como señalan desde Xtrem, "un software que sepa interpretar las peculiaridades que tienen los procesos de un negocio evita cuellos de botella altamente conflictivos. Una solución informática es más efectiva (y más rentable) cuanto más específica". Saben de lo que hablan: Los principales proyectos en los que participa Xtrem representan a más de 12.000 usuarios finales.

Soluciones sanitarias

Si hay un ámbito en el que Xtrem tiene una dilatada experiencia como proveedor de soluciones ese el sanitario. Muestra de ello es Jara, un sistema de información integral e integrado que da respuesta a las necesidades de gestión de recursos y atención sanitaria y sociosanitaria, posibilita la relación con otras organizaciones y proporciona los canales adecuados de contacto de los ciudadanos con el Servicio Extremeño de Salud (SES).

De este modo, Jara ofrece prestaciones como más rapidez en el acceso a la información, una confidencialidad más exhaustiva o la telecooperación. Así, Xtrem ayuda a dar cobertura a unos 10.000 usuarios, 8 áreas de salud y 11 hospitales. Más de un millón de ciudadanos se benefician del sistema Jara.

Además, a lo largo de estos años Xtrem ha realizado otro tipo de trabajos para el SES también enfocados a la gestión interna: el desarrollo de una aplicación para la descarga de la nómina del trabajador con el fin de ir suprimiendo la emisión en papel; una aplicación para la descarga de certificados de retenciones de los trabajadores; o la prestación de personal para el desarrollo de una herramienta de gestión de procedimientos internos para personal estatutario y funcionario. Por tanto, la compañía se sitúa como un partner clave en las áreas económico-financieras, así como de contratación y Recurso Humanos.

La investigación como pilar

En el año 2015 Xtrem inaugura dos nuevas áreas de negocio: el desarrollo de productos, donde se realizan proyectos para ofrecer soluciones propias comerciales, y el área de I+D+i, con el fin de potenciar su capacidad investigadora e innovadora, formando así parte de un ecosistema de empresas tecnológicas generadoras de conocimiento con incidencia en sectores como el sanitario, el de la movilidad, el Big Data e Internet de las Cosas, la vigilancia tecnológica o la industria agroalimentaria. Precisamente, en esta última destaca el proyecto Smart Farming CDAgrotic, cuyo objetivo es dinamizar el sector agroindustrial y ganadero a través de su digitalización.

A este respecto, se busca dotar de telecomunicaciones 5G y sensórica a un 80% de las zonas del regadío estatal, proporcionándoles así una plataforma informática que permite recoger y organizar los datos generados en las explotaciones agro-ganaderas para, posteriormente, poder valorizarlos y así conseguir mejoras en el rendimiento y, por tanto, en los costes de las explotaciones, generando un modelo de sostenibilidad. Una herramienta que permitirá al sector competir con otros países y demostrar con datos su importancia a nivel mundial. Es un proyecto con participación público-privada, que cuenta con socios como Orange, la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA, la mayor organización de ámbito agrícola a nivel nacional) o las Universidades de Córdoba y Extremadura.

Otros de los proyectos importantes en los que ha participado la compañía son Sainwep, para el desarrollo de herramientas de asistencia enfocadas al bienestar y la salud de personas mayores y enfermos crónicos, que además pueden resultar útiles para proveedores y profesionales de la salud; p-ICTUS, cuyo objetivo es establecer una base de conocimiento para la prevención del ictus, que permita adelantarse a su aparición, distinguir con certeza sus causas, establecer un diagnóstico precoz y mejorar el tratamiento de los pacientes; o MEDEA CPI, un proyecto de medicina de precisión que utiliza la información genética junto a otra relevante para generar un sistema de prescripción personalizada que incluya información del paciente para ser interpretada en un algoritmo de decisión, que ofrecerá la mejor propuesta entre las posibles.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky