
La importancia del sector agroalimentario explica en buena medida el buen comportamiento de Extremadura durante 2020. Según la estimación de BBVA Research, la economía extremeña se contrajo un 9,2% el año pasado, en comparación con el 11,0% de caída para el conjunto nacional -Funcas limita el retroceso al 6,9%, por un 10,8% del total español-.
Ello tiene mucho que ver, según el servicio de estudios, con "la menor relevancia del consumo social y del turismo, una reducción menos acusada del gasto con tarjeta y del consumo, una evolución positiva de las exportaciones. Y ello, pese a que el dinamismo inversor y de gasto del sector público fue inferior a la media".
En efecto, y a diferencia de lo que ocurre en la mayor parte de las economías desarrolladas, el sector primario tiene una relevancia notable en la región tanto por valor agregado bruto (VAB) como por tasa de afiliación. En 2020, la agricultura era la segunda rama de actividad con mayor ocupación, con el 10,7% de los empleos. Este sector representa cerca del 9,5% del VAB de Extremadura, solo por detrás de la industria (12,7%) y el rubro de servicios, con diferencia el más destacado (51,1%, cuota que llega hasta el 69,8% si se incluye el comercio).
Las industrias de alimentación, bebida y tabaco representan algo más del 2% del total de la región. Porcentualmente hablando, las empresas de estas industrias tienen un peso en el total de las industrias del país de un 0,89%; es decir, que en Extremadura tienen más del doble de peso que a nivel nacional. En concreto, la región aporta el 4,7% de las industrias de alimentos, bebidas y tabaco del país, frente al 2% del total de las empresas.

La industria aporta casi el 13% del valor añadido bruto de Extremadura. El grueso del empleo (79,7% del total) se concentra en las manufacturas; el 20,3% restante corresponde a las industrias extractivas; al suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, y al suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación. El mayor número de empresas lo encontramos en el rubro de la industria de la alimentación, a la que siguen la fabricación de productos metálicos; la industria de la madera y el corcho; la fabricación de muebles; las artes gráficas; la fabricación de bebidas, y la reparación e instalación de maquinaria y equipo.
Previsiones
Como se ha apuntado, la región no tuvo, comparativamente, un mal 2020. De acuerdo con Funcas, las exportaciones extremeñas se distinguieron el año pasado por su buena tónica; de hecho, a septiembre la región fue la única en la que crecieron, en virtud del desempeño de sectores como maquinaria específica, manufacturas de consumo y la joya de la corona: frutas, hortalizas y legumbres. "Durante toda la crisis -recuerda Funcas-, también el índice de actividad del sector servicios ha mantenido una evolución más favorable que la media nacional". Las pernoctaciones también cayeron en menor medida que en el total nacional, y las ventas minoristas, igualmente, sufrieron menos que en el conjunto de España.
Por todo ello, Extremadura también está entre las comunidades autónomas para las que se prevé un menor crecimiento en 2021. BBVA Research cifra el rebote en el 4,2%, 1,3 puntos menos que lo esperado para España. Extremadura seguirá liderando el crecimiento del PIB per cápita hasta 2022, según el think tank, aunque ello obedece a la paulatina corrección del atraso histórico de la región -desde 1975 es la que más ha crecido en esta dimensión, el 2,65% anual, comparado con un 1,75% de media nacional-.
Hay que recordar que sus dos provincias, Badajoz y Cáceres, están entre las 23 que Funcas identifica con la España despoblada y, en concreto, con la España que se estanca: aquellas provincias en cuyo rezago pesa más lo económico que lo puramente demográfico: "escaso peso del sector industrial, bajos niveles de PIB por habitante y muy elevadas tasas de paro". Un uso más productivo de los recursos podría romper esta tendencia. Los fondos europeos son una buena oportunidad; según BBVA Research el PIB regional crecerá un 7% en 2022 con su ayuda.