
Extremadura se ha marcado los objetivos de antes de la pandemia en el turismo: llegar a los 30.000 empleos y 2,5 millones de viajeros. Así lo declaró el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, en Fitur.
Asimismo, las previsiones de Adecco para la campaña de verano de este año pronosticaban hasta 5.077 contrataciones en la región, cifra un 29 por ciento superior a la del periodo junio-septiembre de 2020. De ellos, los sectores vinculados al turismo, la hostelería y el comercio, físico y electrónico, son los que más empleo generan.
Y es que, "el turismo va a seguir siendo una de las principales apuestas", tal y como señaló el jefe del ejecutivo extremeño durante la feria Fitur. Del mismo modo, hizo hincapié en la necesidad de la especialización en el sector, así como en "seguir apostando mucho más por la calidad que por la cantidad" y en marcar la diferencia.
"La especialización es que la gente venga a Extremadura a ver aves, a ver estrellas, la especialización es que haya telescopios de Centro Europa en Fregenal y en otros muchos lugares. El turismo espiritual, el turismo religioso, la especialización es el proyecto de Buda en la ciudad de Cáceres", añadió Fernández Vara
De esta forma, gracias a su baja densidad de población, su apuesta por el turismo sostenible y no masificado, las posibilidades que brinda su medio ambiente para las actividades al aire libre y la existencia de una oferta bien estructurada de turismo rural, naturaleza, cultura y gastronomía hacen de Extremadura un valor seguro para profesionales y turistas.
Turismo acuático
Extremadura ha sido pionera, entre los destinos de interior, en recibir reconocimientos por la calidad y la oferta turística de sus zonas de baño. Ejemplo de ello, ha sido la playa de Orellana la Vieja, en el embalse de Orellana, al lograr en 2010 la primera bandera azul del interior de España, galardón que ha renovado año tras año.
Los 1.500 kilómetros de costa dulce extremeña permiten la práctica de deportes acuáticos como piragüismo, vela, windsurf, kitesurf, paddle surf, buceo y pesca deportiva, entre otras actividades. A esto se añade la posibilidad de hacer barranquismo, rafting y otros deportes de aventura en cursos de agua del norte de Cáceres.
En los ríos Tajo (Parque Natural del Tajo Internacional), Alagón y Guadiana (Alqueva) existen empresas que ofertan cruceros por territorios de indudable belleza y gran valor ecológico.
Vías verdes
Por otro lado, la región es el hogar de las aves únicas y en peligro de extinción con 338 especies censadas. El 74% de la superficie regional está incluida en el inventario de Áreas Importantes para las Aves de España. Es por ello, que las Vías Verdes extremeñas son un paraíso para los amantes de la naturaleza y la observación de aves. Estos antiguos trazados ferroviarios de líneas en desuso o que nunca llegaron a usarse, han sido acondicionadas y convertidas en recorridos aptos para cualquier tipo de aficionado debido a su escasa dificultad.
La región cuenta con cuatro: Vía Verde de la Plata, Vía Verde de Monfragüe, Vía Verde de las Vegas del Guadiana y Vía Verde de La Jayona. Itinerarios seguros, perfectamente acondicionados y señalizados, que suman un total de 130 km.
Rutas a motor
Extremadura es un destino preparado para recibir al viajero con todas las precauciones, para que recupere el placer de hacer turismo a su aire y en la mejor compañía, aparque la rutina y disfrute de cada momento. Por ello, con el fin de recuperar la actividad del sector, la Dirección General de Turismo ha presentado un nuevo producto turístico denominado "Extremadura Rutas a Motor", iniciativa enfocada al turismo en vehículo propio (automóvil y moto) e itinerante (caravana, autocaravana y camper).
"Se trata de un producto turístico inédito que propone doce itinerarios para recorrer la región sin aglomeraciones, a través de 12 rutas, a las que se añaden 11 carreteras paisajísticas en diferentes lugares, que conforman un recorrido de más de 1.500 kilómetros para recorrer nuestros pueblos, nuestras pequeñas ciudades que tienen historia, reencontrarse con la naturaleza, y saborear la gastronomía local", destacó el director general de Turismo, Francisco Martín Simón durante la presentación.
Rutas gastronómicas sostenibles
Las Rutas Gastronómicas Sostenibles de Extremadura están articuladas como clubes de producto turístico, y lo conforman la Ruta del Queso de Extremadura, en la que es posible conocer el origen y el proceso de fabricación de este alimento a través de visitas a fincas y productores, degustarlo en restaurantes y alojamientos con encanto y vivir experiencias relacionadas con la naturaleza, el patrimonio y la historia de sus territorios, a través de diferentes empresas.
La Ruta de Ibérico "Dehesa de Extremadura" recorre emplazamientos en los que tradición y sabor se conjugan para hacer realidad una de las joyas de la gastronomía extremeña y nacional: el jamón Ibérico de bellota, así como otros productos derivados del ibérico. De esta forma, agrupa iniciativas de empresas del sector turístico y las relacionadas con la industria del ibérico en cualquiera de sus fases (cría, transformación, comercialización o venta).
Por último, destaca la Ruta del Aceite de Extremadura. Esta iniciativa pretende organizar y estructurar la oferta de servicios turísticos relacionados con el turismo gastronómico que tiene al aceite de oliva como principal recurso. Ofreciendo experiencias, eventos y otras acciones para así dinamizar la actividad turística.
Así, la olivicultura y la producción de aceite de oliva son un referente histórico, cultural, etnográfico y gastronómico en Extremadura, con un recorrido de 2500 años acreditado por registros arqueológicos y fuentes historiográficas.