Desde proyectos 3D que recrean el escenario de un crimen a la creación de una infraestructura digital que dinamizará el sector agroindustrial y ganadero, de la mano de Vector Arram Innicia, una iniciativa que nació justo antes de la pandemia, con el objetivo de responder a los retos de la I+D+i y así posicionar a Extremadura como una región innovadora y tecnológica.
Fruto de la unión de tres sociedades: Arram Consultores, ingeniería de referencia y con 30 años de trayectoria; Vector Horizonte, consultoría de I+D+i, y la también consultora Innicia e Innovación, de carácter regional, centrada en el cliente de Extremadura. Una nueva alianza cooperadora con sedes en Sevilla, Madrid y Badajoz que, según apunta su consejera delegada, Celina Pérez, "situará a nuestros clientes en la primera línea de la I+D+i nacional e internacional".
"En esta comunidad tenemos una gran oportunidad de atraer y generar proyectos, así como grandes inversiones que tengan impacto", afirma Pérez. A la vez que explica que aquello que se necesita en la región son "industrias", sobre todo para "aumentar esa competitividad industrial que es la que va a generar empleo y riqueza".
No solo se trata de un esfuerzo público en ayudas a la I+D, sino de "saber gestionarlo". De hecho, como admite la consejera delegada, en muchas ocasiones "se devuelve dinero presupuestado para la investigación y el desarrollo". Además, admite Pérez, la parte burocrática es de "excepcional importancia", ya que en un proyecto innovador es esencial la "agilidad", "sobre todo en proyectos tecnológicos que tienen que estar muy rápido en el mercado".
"La tramitación, la burocracia y los plazos son un hándicap en cuanto a las ayudas"
Por tanto, "la tramitación, la burocracia y los plazos son un hándicap en cuanto a las ayudas", admite Pérez, que cuestiona dicha gestión: "Una empresa no puede estar esperando tanto tiempo a una determinada resolución. Ni es fácil solicitar ayudas ni todas las empresas pueden optar a ellas", sentencia.
No obstante, admite que "falta cultura emprendedora". "Lo más urgente en esta crisis es apoyar a las empresas en sus proyectos de innovación y digitalización, porque en ellos está el futuro", asevera. "Y es ahí donde entramos nosotros, en la cooperación entre las empresas y en la conexión con el tejido socioeconómico de la región, mientras las ayudamos a ser más competitivas".
Next Generation
Smart Farming Agrotic será el gran proyecto de infraestructura digital que dinamizará el sector agroindustrial y ganadero a través de su digitalización, y por el que Vector Arram Innicia trabaja en colaboración con la empresa Xtrem Industria Software, entre Extremadura y Andalucía.

En este proyecto se pretende dotar de telecomunicaciones 5G y sensórica a un 80% de las zonas de regadío estatal, dotándolas de una plataforma informática, que permite recoger y organizar los datos generados en las explotaciones agroganaderas, para posteriormente poder utilizarlos y así conseguir aumentos en los rendimientos, de manera que se logre una mejora de los costes de las explotaciones, generando un modelo de sostenibilidad. Una herramienta que dota al sector para competir con otros países y demostrar con datos su importancia a nivel mundial, y que incluye tres grandes áreas de I+D: la puesta en marcha de un organismo certificador de sensórica del mundo agroganadero, estudios de impacto mediante el análisis de un sistema de indicadores de resiliencia, con más de 100 indicadores, y la realización de minería de datos con la información obtenida por la red de sensores y las propias explotaciones agroganaderas. En un proyecto que según señala Pérez "pretende conseguir el empoderamiento de los empresarios agroganaderos, dando lugar a explotaciones más rentables y sostenibles". Respecto a los fondos Next Generation, Pérez es clara: "Son oportunidades que no podemos dejar pasar".
Eyes3DSecurity, "el proyecto que permite la reconstrucción 3D de escenas de delito"
Por otra parte, y a través del instrumento Acelerador del Consejo Europeo de Innovación (EIC por sus siglas en inglés), dentro del programa Horizonte Europa, Pérez narra la puesta en marcha de los proyectos BioMap2Soil y Eyes3DSecurity, liderados por sus clientes Greenfield Technologies y E-Capture Research and Development, respectivamente. BioMap2Soil tiene como objetivo el desarrollo de una novedosa herramienta de precisión para el sector agrícola, que combina el cartografiado con análisis físico-químicos y biológicos del suelo, aportando recomendaciones para la gestión de los cultivos y aumentando su rentabilidad. Mientras que, por su parte, el proyecto Eyes3DSecurity permite la reconstrucción 3D y la documentación de escenas de delitos o áreas que requieran especial protección mediante el uso de fotogrametría, videogrametría, cámaras térmicas, reconocimiento 3D e inteligencia artificial.
Respecto a proyectos de inversión, Arram ha realizado el Proyecto Básico para la Autorización Ambiental Integrada de la Planta de remolacha azucarera que se va a instalar en el Polígono Industrial de Mérida. Y que recogerá 36.000 toneladas de remolacha al día, lo cual significará un cambio importante como alternativa de cultivo para los agricultores de la región, en una inversión que supera los 400 millones de euros.
En Hérvas, (Cáceres) la nueva fábrica del grupo Natac, que ha contado con una una inversión de 13,5 millones de euros, producirá extractos de plantas, tanto de especies botánicas conocidas en la región así como de especies cultivadas en áreas geográficas alejadas, donde el eje del proyecto, explica Pérez, "es la investigación y desarrollo de nuevos ingredientes innovadores obtenidos a partir de plantas de origen mediterráneo".
Respecto a la situación en la pandemia, la consejera delegada de Vector Arram Innicia es clara: "Nosotros hemos continuado la actividad en ese ámbito". De hecho, en este escenario, "las empresas han tenido un factor a su favor: tiempo para pensar cómo mejorar".