La Comunidad de Madrid ha decidido levantar las restricciones de movilidad en diez zonas básicas del territorio en respuesta al descenso en la incidencia acumulada de contagios en las últimas dos semanas, por debajo de los 500 casos por 100.000 habitantes.
La doctora Elena Andradas, directora general de Salud Pública de Madrid, ha explicado que, para tomar esta decisión, han tenido en cuenta el descenso en la incidencia acumulada de contagios superior al 50% en los últimos 14 días y con una tendencia consolidada de descenso en las infecciones. Un 2% de la población es la que disfrutará de este nuevo escenario sin restricciones de movilidad.
Las zonas básicas de salud que abandonarán los confinamientos perimetrales son las siguientes:
-Brújula- Torrejón
-Espinillo- Madrid Villaverde
-Guadarrama
-Las Fronteras- Torrejón
-Peñaprieta
-Rafael Alberti- Madrid Puente de Vallecas
-San Andrés- Villaverde
-San Blas- Parla
-San Cristóbal- Madrid Villaverde
-Vinateros Torito- Moratalaz
En la región, la incidencia acumulada más alta se mantiene entre el grupo de edad de los 15 a los 24 años Entre los días 1 y 7 de noviembre ser realizaron un total de 175.000 pruebas entre PCR y antígenos, con una positividad del 8%. La OMS aconseja que haya menos de un 5% de test positivos para considerar que la pandemia está controlada.
El descenso en los contagios se refleja, asimismo, en la presión asistencial, con un 33% menos de pacientes ingresados en los hospitales madrileños con respecto al pico de la segunda ola.
Con respecto al Puente de Diciembre, las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid no han tomado ninguna decisión, de la misma manera que tampoco lo ha hecho con respecto a la Navidad. "Haremos lo que sea mejor para la salud de los madrileños", ha subrayado Antonio Zapatero, viceconsejero de Salud Pública. "Vamos a ir semana a semana y de ahí no nos vamos a mover", ha insistido el viceconsejero de Salud Pública.
El toque de queda, previsto hasta el próximo 23 de noviembre, no sufrirá ninguna revisión en los próximos días, y continúa en seguimiento para estudiar su posible continuidad a partir de esa fecha. También continúa vigente únicamente como recomendación que no haya reuniones de personas no convivientes en los domicilios a partir de medianoche.
Antonio Zapatero ha afirmado que "el plan de Madrid ha funcionado" tras confirmar la tendencia descendente de la comunidad, con una incidencia acumulada de 326 contagios por 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Sin embargo, ha recordado que las cifras son muy altas: "Nos sigue preocupando, aunque estemos mejor que otras regiones de España y de Europa. Vamos a seguir siendo cautos, tenemos un horizonte que es la vacuna en los próximos meses, pero hay conducir a Madrid con el menor número de hospitalizados y de contagios. Estamos mejorando pero nos queda mucho trabajo por hacer".
El umbral para los confinamientos perimetrales de zonas básicas de salud continúa situado en los 500 contagios por 100.000 habitantes. Sin embargo, para seguir la línea de las actuaciones activadas desde el mes de septiembre, Elena Andradas ha explicado que esperarán a que Madrid baje de los 300 contagios de incidencia acumulada para volver a bajar el umbral actual.
Incumplimientos
Según el estudio realizado por las autoridades sanitarias madrileñas con respecto al cumplimiento de medidas para la prevención de contagios en establecimientos públicos, las infracciones se están produciendo con respecto a dos ámbitos: el de la higiene y desinfección de los espacios y el de los aforos. Sin embargo, la doctora Andradas ha especificado que han detectado estos incumplimientos en un 10% de los locales, y con carácter leve, con la posibilidad de una rápida corrección. Ha matizado, refiriéndose a la desinfección, que las irregularidades se concretan en el uso de productos de limpieza no específicos y a una menor capacidad de la que sería requerida.
En cuanto al uso de mascarillas, la dotación de geles hidroalcohólicos o la ventilación, los incumplimientos solo se detectan en un 3% de los establecimientos.
El viceconsejero Zapatero ha insistido en la ventilación como cuestión "preocupante" debido a que en entornos cerrados existe una posibilidad 20 veces mayor de acabar contagiados por aerosoles. Ha explicado que se están desarrollando estudios para poder realizar recomendaciones al respecto, aunque ha adelantado que es preferible contar con una ventilación natural. Zapatero también ha añadido que sí parecen de utilidad los dispositivos que miden el CO2 en las estancias.
El éxito de Madrid
La tendencia de descenso de contagios de Madrid, que consolida el abandono del pico de la segunda ola de coronavirus, ha sido explicada por el viceconsejero en relación a varios aspectos. Entre ellos, subraya, además de trabajar "calle por calle" con las restricciones por zonas básicas de salud, la utilidad de los test de antígenos por su rapidez y eficacia en el diagnóstico, el aumento de la capacidad de rastreo -ya hay 1.600 rastreadores-, la responsabilidad de los ciudadanos madrileños y la facilitación de los aislamientos junto a la colaboración de la Policía en la supervisión de las medidas.
A nivel científico, el viceconsejero ha confirmado que existen indicios de que la inmunidad celular, más compleja de estudiar y sobre la que no existen investigaciones sobre ningún territorio de España, esté jugando también un papel importante en el freno de las transmisiones del coronavirus en Madrid. La inmunidad celular no se presenta en forma de anticuerpos, pero sí refleja una respuesta del cuerpo ante patógenos debido a la exposición alta sufrida en Madrid durante la primera ola.