El Instituto Nacional de Estadística entra de lleno en el debate de la cifra de muertes por coronavirus. Mientras el Ministerio de Sanidad calcula que los fallecimientos por la enfermedad se sitúan en torno a 27.000 defunciones, el INE indica que el número estimado de defunciones en España durante las 21 primeras semanas de 2020, hasta el 24 de mayo, asciende a 225.930 personas, lo que supone un aumento del 24,1% (43.945 más) respecto al mismo periodo del año anterior. Las cifras no recogen las causas de muerte, pero sí reflejan el impacto que ha tenido la epidemia en la mortalidad en la población respecto a años anteriores.
Los datos publicados por el INE solo reflejan la mortalidad en la población española, pero sirven para hacerse una idea sobre el impacto que ha tenido el coronavirus con un considerable aumento en el número de defunciones. Durante las 21 primeras semanas de 2020, hasta el 24 de mayo se han observado 225.930 fallecimientos, con un aumento del 24,1%, 43.945 más respecto al mismo periodo de 2019.
Por esa fecha, el Ministerio de Sanidad hablaba de 28.752 muertos y 235.772 contagios. Justo al día siguiente las autoridades sanitarias corrigieron las cifras de fallecidos, reduciendo el número de muertes por coronavirus en 2.000 personas . El recuento oficial, a cierre de ayer, cifra el número de fallecidos en 27.127 personas fallecidas por coronavirus.
¿De dónde salen estos datos del INE?
Como el MoMo, las estimaciones del INE se elaboran a partir de los asientos de los Registros Civiles a través de la aplicación Inforeg. La institución explica que la aproximación es bastante precisa teniendo en cuenta que solo un 6,4% de las defunciones no se grabaron en Inforeg en 2019 y en algunas provincias los datos recogidos alcanzan el 99% de las defunciones. "Ofrece una ventaja muy grande que consiste en su actualidad: cada día se pueden conocer las defunciones registradas el día anterior. Y aunque puede haber ciertos retrasos, rara vez superan una semana, de manera que con los datos grabados hoy se puede conocer con bastante precisión el número de defunciones ocurridas hace una semana", comenta el INE.
En el mismo período, prácticamente el exceso de mortalidad de las estimaciones del INE casi duplica las cifras publicadas por Sanidad respecto al coronavirus. Aunque los datos que maneja estadística no recogen causas efectiva de muerte, si permite hacer una aproximación al impacto real de fallecimientos por encima del enjambre de datos que ofrecen el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas. Según recoge las estadísticas desde 2016 a 2019, las defunciones se han mantenido estables durante las primeras 21 semanas del año, hasta 2020.
La incidencia del coronavirus se comenzó a notar a partir de marzo La semana con mayor número de defunciones fue la que comprende del 30 de marzo al 5 de abril con 20.575 personas fallecidas, un 154,6% más que en la misma semana de 2019. Por su parte, durante las semanas desde el 16 de marzo al 19 de abril)el incremento de defunciones fue siempre superior al 50%. En la semana 21, última estudiada, el número de defunciones se estima en 7.470 personas, cifra similar al de la misma semana de 2019, cuando hubo 7.429 fallecimientos.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha tenido que lidiar durante estas semanas sobre el desfase de cifras respecto a las que ha venido publicando el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III, que han venido mostrando cifras parecidas a las de hoy del INE. El doctor, en más de una ocasión, ha explicado que estos números pueden mostrar también un elevado número de fallecimientos por siniestros mortales de gran envergadura.
Pero lo cierto es que los datos del INE también muestran un fuerte repunte de la mortalidad donde el coronavirus ha sido más mortífero tanto por regiones como por grupos de edad. Por comunidades, los mayores aumentos en ese periodo se dan en Comunidad de Madrid (72,7%), Castilla- La Mancha (58,0%) y Cataluña (41,0%), justo en las comunidades donde se han registrado los brotes más preocupantes.
Por el contrario, los menores incrementos se observan en Illes Balears (0,5%) y Región de Murcia (1,1%), precisamente donde la epidemia ha tenido menor incidencia. El coronavirus se ha cebado, especialmente, con las personas más mayores. Por edades, los mayores aumentos de defunciones desde comienzos de año se dan entre los mayores de 90 años, con un total de 60.032 fallecimientos, un 27,2% más que en el mismo periodo de 2019, y en los del grupo de edad de 85 a 89 años con un aumento de 10.006 fallecimientos, un 25,0% más. En las edades inferiores a 54 años apenas hay diferencias respecto a las defunciones registradas en las mismas semanas del año 2019 .