Nacional

¿Qué probabilidad hay de contraer el coronavirus en la playa o en la piscina?

  • Un estudio del CSIC analiza la supervivencia del virus en agua o arena
  • La infección por contacto con el agua es muy poco probable, con matices
  • Los medios acuáticos más desaconsejables son aquellos de agua dulce

¿Cómo se transmite el coronavirus en espacios destinados al baño y otras actividades acuáticas? Es una de las preguntas del millón a las puertas del verano a pesar de que aún no se sabe en qué condiciones podremos disfrutar de él. Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) arroja algo de luz sobre las probabilidades de contagiarse del COVID-19 en la playa o en la piscina e indica que en el medio acuático el principal riesgo sigue estando en las secreciones respiratorias. En Directo | Evolución de la pandemia en el mundo.

Los autores del informe publicado este jueves subrayan que tanto en piscinas como en playas o ríos, o cualquier otra zona de baño natural, la principal vía de transmisión del virus es la tos y los estornudos y el contacto de persona a persona, por lo que deben mantenerse las recomendaciones de distanciamiento social mínimo e higiene, especialmente ante posibles aglomeraciones o si se comparten objetos de uso común en estos espacios.

La infección por contacto con el agua de condiciones estándar para el baño es "muy poco probable" pero cuidado en agua dulce

Sin embargo, basados en el conocimiento que se tiene sobre el coronavirus hasta el momento, los investigadores consideran que la infección por contacto con el agua de condiciones estándar para el baño es "muy poco probable", siempre que no se pierdan de vista las medidas recomendadas de distanciamiento social.

En el caso de las piscinas y los spa, el uso de agentes desinfectantes -ya ampliamente implantado para evitar la contaminación microbiana de las aguas por la afluencia de usuarios- debería ser suficiente para la inactivación del virus. Además, los aerosoles generados en un balneario o en una instalación de aguas medicinales tendrán las mismas características de desinfección que las aguas de baño de estas instalaciones.

En zonas de sauna o baños de vapor se espera que, debido a la alta temperatura del ambiente (> 60 ºC), la supervivencia del virus vea reducida.

En lo relativo al agua del mar, el informe sostiene que, aunque actualmente no existen datos de la persistencia del virus en ella, el efecto de dilución y la presencia de sal son factores que probablemente contribuyan a una disminución de la carga viral y a su inactivación por analogía a lo que sucede con virus similares.

En cambio, el baño está menos aconsejado en ríos, lagos, pozas de agua dulce y no tratada porque en ellos la supervivencia del virus es mayor que en piscinas  o agua salada. En estos casos, el informe apunta a extremar las medidas de precaución para evitar aglomeraciones.

¿Se queda el virus en la arena?

Otros de los factores que aborda el estudio es la prevalencia del virus en la arena de playas o riberas. Según indica, aunque no existen estudios experimentales al respecto, se trabaja bajo la hipótesis de que la acción conjunta de la sal del agua de mar, la radiación ultravioleta solar y la alta temperatura que puede alcanzar la arena facilitan la inactivación de los agentes patógenos.

En este sentido, el informe recuerda que cualquier forma de desinfección de la arena de la playa debe ser respetuosa con el medio ambiente e indica que no es recomendable su desinfección con los procedimientos habituales para espacios públicos urbanos.

En la redacción del informe (puede consultarse aquí íntegramente) han participado siete investigadores de centros del CSIC: Ana Allende, del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), Alicia de Andrés, del Instituto de Ciencias Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), Antonio Figueras, del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC), Gloria Sánchez, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), Joan Grimalt y Teresa Moreno, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), y Carlos Prieto, Vicepresidencia Adjunta de áreas Científico-Técnicas del CSIC.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

un lector
A Favor
En Contra

En playa, piscina, paseo o supermercado, no se debería perder de vista el DISTANCIAMIENTO SOCIAL como referencia principal. Lo importante es mantenerlo en cualquier circunstancia, y sobre todo evitar las aglomeraciones. Tengamos las prioridades claras: si vamos al super y hay mucha gente, mejor volver en otro momento; si se sale de paseo y también, buscar otras calles o volverse a casa... Y en la playa o la piscina se supone que lo mismo: sobre todo mantener el distanciamiento, y si se ve que no se puede mejor dejarlo, aunque nos cueste.

Por cada cual pero sobre todo por los demás (cualquiera podemos ser PORTADOR ASINTOMíTICO).

Puntuación 5
#1
asquito
A Favor
En Contra

Habra que llevar chancletas en los bordes de las piscinas donde hay agua obligatoriamente? Y si algun niño vomita?

Puntuación -8
#2
El brujo
A Favor
En Contra

No os preocupéis por encontrarlos, ellos os encontraran a ustedes.

Puntuación 5
#3
Merienda de negros
A Favor
En Contra

Pues bastante peligro porque hay mucha gente que en la piscina escupe sin parar e incluso echa flemas o meados que luego tú te puedes tragar . En el agua del mar en principio no hay tanto problema pero debido a que se vierten muchas aguas fecales o mal depuradas el riesgo puede aumentar mucho .Lo mejor sería ducharse cuidando de lavarse la mano que toque la manija de la ducha. Habida cuenta de las muchedumbres de domingueros que suelen copar las playas todo el día con sus haimas, puede ser una auténtica merienda de negros (con perdón). Un desastre.

Puntuación 0
#4
Responsabilidad
A Favor
En Contra

Los bebes tambien se puden hacer caca en las piscinas

Puntuación 2
#5
A Favor
En Contra

Yo creo que son un gran foco...me explico: cuando sales del agua siempre caen goticulas babas etc y dentro del agua tb se caen...es inevitable...

Por otra parte el agua, creo que al tener sal mate al bicho, pero lo peor está en la arena, pues está tocada por otras personas, que muchas de ellas seguro que le han le ha caído goticulas...etc

Puntuación 1
#6