Nacional México

Estas han sido las más grandes erupciones del volcán Popocatépetl

  • Durante unas horas de 1997 el semáforo de alerta volcánica estuvo en rojo
Erupción del volcán Popocatépetl el 28 de septiembre de 2017. Foto: Reuters

El volcán Popocatépetl y la población del centro de México han convivido desde siempre, pero la actividad de "Don Goyo" comenzó a ser monitoreada de manera científica hasta la década de los '80. Una decisión afortunada ya que en los '90 el 'Popo' despertó de un letargo de varias décadas y comenzó a ser un volcán activo. Desde entonces nos ha pegado ya varios sustos como el de este jueves, cuando la alerta se elevó a amarillo fase 3 desde fase 2, el último escalón antes de la alerta roja.

De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) fue en julio de 1987 cuando el Instituto de Ingeniería de la UNAM instaló una estación sísmica telemétrica llamada Altzomoni a 11 kilómetros del cráter del volcán. En 1989 el Instituto de Geofísica de la UNAM instaló la estación sísmica Tlamacas a 4 kilómetros del cráter y fue hasta 1994 cuando por primera vez el CENAPRED instaló estaciones sísmicas en los flancos del cráter. Hoy son hay ya decenas de estaciones las que existen alrededor del volcán y se cuenta también con cámaras que transmiten en tiempo real, un mapa de pelígros y un semáforo de alertas volcánicas.

1994

El 21 de diciembre de 1994 se produjo la primera emisión de ceniza en cerca de 70 años, causando gran inquietud entre la población y las autoridades. Algunos poblados del flanco noreste fueron evacuados y se abrió una boca cerca de la pared oriental del cráter.

1995

El 5 de marzo de ese año hubo un nuevo episodio de actividad con emisiones de ceniza que dos semanas más tarde evolucionó a un domo de lava en el fondo del cráter. En abril de ese año, pese a las alertas de las autoridades, cinco alpinistas murieron en las cercanías del cráter. Las emisiones de ceniza se detuvieron hasta diciembre.

1997

Numerosas explosiones ocurrieron en ese año, concretamente el 24 de abril, el 11 de junio y el 30 de junio, esta última fue la más grande registrada hasta entonces. Estuvo precedida por varios sismos volcanotectónicos con magnitud de entre 2 y 2.7. Se generó una enorme pluma que superó en pocos minutos los 8 kilómetros de altura por encima del volcán, incluyendo a la Ciudad de México.


El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México estuvo cerrado por cerca de 12 horas para que la ceniza depositada en las pistas pudiera ser lavada. Cayeron fragmento de piedra pómez de hasta 10 centímetros en Paso de Cortés y en la carretera entre Santiago-Xalitzintla y San Pedro Nexapa, Estado de México.

En aquella ocasión el semáforo de alerta volcánica se mantuvo por varias horas en color rojo, aunque no se inició ninguna evacuación.

1998

Este fue un año de alta actividad del Popo. En enero se registraron explosiones que generaron columnas de ceniza de hasta 5 km. El 21 de marzo una explosión generó caída de material incandescente hasta 4 kilómetros de distancia del lcráter y ceniza en poblaciones del estado de Puebla.

El 13 de agosto ocurrió el sismo volcanotectónico más grande registrado hasta entonces, con magnitud 3.9 y con una profundidad de 11.5 kilómetros bajo el cráter.

Las exhalaciones se mantuvieron durante todo el año, en algunos momentos fue posible observar resplandores en el cráter por la noche.

2000

El martes 19 de diciembre el Popocatépetl entró en erupción lanzando una lluvia de rocas incandescentes y se pudo observar piedras y rocas al rojo vivo que salían despedidas hacia la parte superior del volcán. Esta fue su erupción más grande en 1,200 años.
Las personas que vivían en las faldas del volcán se negaron a desalojar sus viviendas por temor a los saqueos. Solo 10,000 personas de un total de 40,000 accedieron a retirarse.

2005

El 25 de diciembre se produjo en el cráter del volcán una explosión que provocó una columna de humo y cenizas de 3 km de altura y expulsión de lava.

2013

El 12 de mayo los pobladores de Atlixco, Puebla sintieron un fuerte estruendo y alertaron a Protección Civil. Se trataba de un nuevo incremento en la actividad del volcán que hizo cambiar el semáforo de amarillo fase 2 a fase 3, nivel que duró hasta el siguiente junio.

El 7 de julio del mismo año el volcán lanzó ceniza hacia poblaciones cercanas incluyendo la Ciudad de México. Ese día el semáforo se ubicó de nuevo en amarillo fase 3.

2014

El 4 de noviembre por la noche era posible ver una gran columna de humo sobre el volcán y se registraron varias explosiones con material incandescente, pero no se elevó la alerta desde amarillo fase 2.

2015

El 7 de octubre de ese año se registró una erupción que provocó columnas de humo de más de 2,500 metros por encima del volcán, pero la alerta se mantuvo en amarillo fase 2.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky