
Este año se conmemoran 110 años de la Revolución Mexicana, tras la cual se derrocó al entonces presidente Porfirio Díaz luego de 30 años en el poder. El movimiento fue iniciado el 20 de Noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero, aunque al principio era una lucha con el tiempo se convirtió en una guerra civil.
Años después del conflicto se inició una nueva etapa, la institucionalización y la puesta en marcha de proyectos de desarrollo económico, social y cultural.
EconomíaHoy.mx realiza una lista de cinco instituciones importantes que nacieron luego del conflicto revolucionario para el desarrollo de México.
Banco de México (Banxico)
Tras la Revolución Mexicana, los Constituyentes consagraron su creación en el artículo 28 de la Carta Magna promulgada en 1917, que establecía que la emisión de moneda se encargaría exclusivamente a un banco que estaría bajo el control del gobierno.
El Banco de México (Banxico) inició sus operaciones el 1 de septiembre de 1925, por los esfuerzos presupuestarios y de organización del Secretario de Hacienda Alberto J. Pani y el presidente Plutarco Elías Calles, su fundación ayudo a cerrar el periodo de inestabilidad monetaria.
La finalidad de Banxico es proveer a la economía mexicana de moneda nacional por medio de la estabilidad del poder adquisitivo del peso y es la única institución que tiene la autoridad de emitir moneda nacional.
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras)
En los años posteriores a la Revolución Mexicana se comenzó a ver retraso en los servicios públicos, fue así como el 20 de febrero de 1933 se funda el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas (Banobras).
La institución ha creado infraestructura con alta rentabilidad social que eleva la calidad de la vida de la población, así como la económica que impulsa la competitividad de todas las regiones del país.
En la actualidad, Banobras es el quinto banco más grande del país por tamaño de cartera y el primero de la Banca de Desarrollo, asimismo, desde su creación ha estado presente en las distintas etapas de la historia del México moderno.
Petróleos Mexicanos (Pemex)
Petróleos Mexicanos (Pemex) se formó a partir de la expropiación de 17 empresas inglesas y estadounidenses el 18 de marzo de 1938 por el entonces presidente Lázaro Cárdenas, después de un conflicto laboral con esas compañías, lo que generó un sentimiento nacionalista en la mayoría.
La petrolera Pemex fue creada el 7 de junio de 1938 y se convirtió en uno de los más importantes exportadores de crudo en 1974, gracias a los descubrimientos y explotación del yacimiento de Cantarell, en la Sonda de Campeche en el Golfo de México, cuyas reservas alcanzaron los 40, 194 millones de barriles.
Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Tras la muerte de Álvaro Obregón en junio de 1928, llevó al entonces presidente de la República Plutarco Elías Calles de plantear que el país dejara de ser de caudillos para pasar a ser una nación de instituciones, es así como se comienza a planear la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), posteriormente llamado Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y por útlimo, Partido Revolucionario Institucional (PRI).
El 4 de marzo de 1929, nació este partido, el cual tuvo que enfrentar la oposición proveniente de un sector del ejército que se sintió desplazado de la próxima sucesión presidencial.
En las elecciones del 2105, el PRI fue el partido más votado con el 28.7% de la votación nacional, según los cómputos oficiales del INE.
Secretaría de Educación Pública (SEP)
En 1919 la educación pública resentía gravemente la falta de una adecuada organización, por ello José Vasconcelos planteó la creación de una institución que atendiera la educación, las bibliotecas públicas y la cultura en el país.
A través de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación, se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) el 3 de octubre de 1921 y el 12 de octubre del mismo año, el licenciado Vasconcelos asumió la titularidad de la SEP.
La visión del primer secretario de educación pública iba más allá de construir escuelas, su ideal era que, a través de la instrucción, la literatura y las bellas artes, los mexicanos enaltecieran su esencia.