
El próximo 19 de septiembre se cumplen tres años del sismo de 2017 y 35 del de 1986, en ambos, miles de vidas se perdieron y para muchos mexicanos, dicho mes lo asocian con un mal augurio de que podría ocurrir un evento igual o mayor.
Y no está tan alejado de la realidad, ya que en efecto, septiembre históricamente es el mes en el que se presentan más sismos de acuerdo con información del Sismológico Nacional (SSN).
En entrevista para El Universal (2018), Víctor Espíndola Castro, jefe del Departamento de Análisis e Interpretación de Datos Sísmicos del SSN, el incremento de sismos fue atribuido a las réplicas ocurridas tras los terremotos de 1985 y 2017.
Datos del SSN señalan que de 1900 al 2018 se habrían presentado 14,602 sismos en los meses de septiembre.
El resto de los meses mantuvieron un mínimo de 11,205 y un máximo de 12,506 temblores; no obstante, en septiembre este número se incrementa en casi dos puntos porcentuales.
Cabe mencionar que el mismo SSN ha reiterado que los sismos no se pueden prevenir y la razón del aumento de los sismos en septiembre son las réplicas de los movimientos más fuertes de 1985 y 2017 y la posibilidad de que ocurra uno este año es la misma que el resto de los demás meses.
RDMD