Si en el ámbito empresarial no puede hablarse de una legión de mujeres al frente de proyectos ambiciosos, la industria del videojuego no es una excepción.
Hasta que algo así se materialice, sigue siendo llamativo que el jefe de la esperadísima producción de Ubisoft, el cuarto editor independiente de videojuegos del mundo, de éxitos como el de Prince of Persia, sea jefa. Es canadiense, se llama Jade Raymond, y es una de las pocas mujeres productoras en la industria.
Ella le resta importancia: "He querido hacer juegos desde que era pequeña. Pensaba que alguien los hacía y me preguntaba por qué no hacerlos yo. Sí, es cierto que no hay muchas mujeres en las facultades de informática pero esta diferencia no se nota en el día a día del trabajo. Trabajo con gente muy joven y no he tenido obstáculos".
Nueva generación
El flamante producto, que lleva por título Assassin´s Creed y que saldrá a la venta en noviembre, está llamado a redefinir las bases de los videojuegos de nueva generación. La tecnología diseñada permite una libertad de movimientos total y una inmersión completa en la historia.
Desde el punto de vista técnico, un dato bastante gráfico: el protagonista de Prince of Persia, de la generación anterior de videojuegos, disponía de 180 animaciones que recreaban sus movimientos; Altaïr, que así es como se llama el de Assasin's, tiene más de 4.000.
Aunque no se han dado cifras de inversión por parte de Ubisoft, que facturó el año pasado 680 millones de euros, da idea de la envergadura del proyecto la implicación de más de 400 personas, durante cuatro años. Se ha cuidado hasta el mínimo detalle: para recrear las ciudades de la cruzada, Jerusalén, Damasco y Acre, se han utilizado mapas del siglo XII. Y la música está compuesta por el galardonado Jesper Kyd, poseedor de uno premio Bafta de la Academia Británica de Cine.
Una superproducción de cine
Y es que la elaboración de un videojuego como éste se acerca a lo que supone una superproducción de cine. ¿Cómo se afronta algo así? "Al principio, cuando el equipo es reducido, unas ocho personas, es un trabajo muy creativo: vemos muchas películas, hacemos braimstormings...
Pero cuando el proceso avanza y ya hay más de 100 profesionales implicados, todo se complica. Hay que contratar agentes externos, como el casting para los actores de doblaje, supervisar que se entrega a tiempo, que se ajusta al presupuesto, que cumple los objetivos de mercado...".
La industria del videojuego, en su opinión, es la que más evoluciona en estos momentos, por delante de la cinematográfica. "Aglutina cada vez más elementos: incorpora el trabajo de actores, los guiones son más complejos...".
El problema de la piratería
Pero ante esto hay una pregunta obligada, ¿cómo afronta esta industria la piratería de productos que tienen tras de sí tanta inversión? "No tengo una respuesta a eso, pero sí creo que hay un problema y es de percepción por parte de la gente: no sienten cometer un robo cuando están sentados en su casa bajando juegos". Añade que "hay muchas empresas trabajando en evitar esto y habría que ver cómo se puede solucionar".
El problema no está sin embargo en Internet, que para la industria del videojuego es todo un aliado. El núcleo central de la promoción de Assasin's Creed, de hecho, ha tenido lugar en la Red. Los vídeos del juego, colgados en gametrailers.com, han recibido más de 10 millones de visitas.
"Es la mejor manera de llegar a los jugadores. Se diseñan websites con información para personas no tan introducidas en el ámbito de los videojuego y otras para quienes sí lo están, con otros contenidos como chats, material de intercambio...".