Motor

Siete de cada 10 compradores de coche en España tienen más de 45 años

  • El precio es la principal preocupación de los jóvenes a la hora de elegir un modelo
  • Un 77% de los usuarios del 'car-sharing' tiene menos de 55 años 
  • Además de modelos de suscripción, los jóvenes optan por vehículos de ocasión 
Imagen de archivo de la compra de un vehículo | iStock
Madrid icon-related

La propiedad de un vehículo para la población joven en España se ha vuelto un objetivo inalcanzable, o muchas veces, indeseable. El incremento de precios de un vehículo nuevo, la manutención o el coste de un seguro ha hecho que los compradores menores de 45 años hayan bajado a ser solo 3 de cada 10 compradores de vehículos.

De hecho, el estudio presentado por Faconauto y Sigma Dos esta semana revela que el 65,5% de los encuestados tiene más de 45 años (40,7% de 45 a 64 años y 24,8% más de 65 años). Al mismo tiempo, el precio del coche es la principal razón que citaron los usuarios, con un 21,6% de las respuestas, colocándola como el factor que más pesa en la decisión de comprar un vehículo nuevo. De igual forma, datos de este informe a los que ha tenido acceso elEconomista.es revelan que para el 41,5% de los usuarios de 18 a 29 años, este aspecto es el más importante a la hora de decidirse comprar un nuevo vehículo, mientras que llegó al 50% de los usuarios que tienen entre 30 y 44 años, una cifra que se repite en el tramo de edad de 45 a 65 años.

Y es que el precio de los vehículos nuevos se ha incrementado un 38% en el primer cuatrimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2019, según los datos del 'Barómetro VN' elaborado por Coches.com junto a la patronal de vendedores de vehículos Ganvam y publicado este mes. El coste de un coche de agencia en España es de 40.582 euros, lo que supone 11.190 euros más que el precio medio anterior a la pandemia

En este sentido, el 31% de los españoles no se plantea comprar un coche nuevo por razones económicas. Igualmente, para un 25% de los encuestados el precio es la razón que más influye en su decisión de compra, con un presupuesto que ronda los 30.208 euros para un modelo nuevo y de 12.590 euros para uno de ocasión, según otro informe también de Ganvam con Coches.net. Es también llamativo de este informe de la patronal, que el gasto estimado para un coche nuevo ha subido unos 3.741 euros respecto al informe de 2024.

Esta tendencia se refleja en la industria a nivel global, un estudio publicado este mes por la consultora S&P Global Mobility sobre la caída de compradores jóvenes en el mercado automovilístico estadounidense detallaba que la asequibilidad seguía siendo una preocupación importante para los adultos jóvenes, ya que los precios de los vehículos nuevos suben y las cuotas mensuales han aumentado un 30% en los últimos cuatro años.

La consultora estadounidense revela que casi uno de cada cinco vehículos nuevos tiene cuotas mensuales superiores a los 1.000 dólares, lo que ha puesto la propiedad fuera del alcance de muchas personas en el grupo de edad de 18 a 34 años. La proporción de matriculaciones de vehículos nuevos realizadas por adultos de esta edad ha disminuido del 12% en el primer trimestre de 2021 a menos del 10% en los dos últimos trimestres. En cambio, los adultos mayores de 55 años representan ahora casi la mitad de todas las matriculaciones nuevas en Estados Unidos y han mantenido la mayor proporción durante ocho trimestres consecutivos, desde el segundo trimestre de 2023.

El estudio de S&P señala que mientras aumenta la preocupación por la asequibilidad de los nuevos vehículos, los adultos jóvenes estadounidenses están cambiando su actitud hacia la compra de vehículos, especialmente porque muchos se enfrentan pagos de deudas altas como son los préstamos universitarios. Eso provoca que en ese país, al igual que en España, cada vez más jóvenes opten por la propiedad de un vehículo de ocasión.

Otra tendencia que se nota en España, y que se repite el país norteamericano, es el de los servicios de suscripción y las plataformas de coche compartido, ya que ofrecen nuevas alternativas flexibles a la propiedad tradicional de vehículos. En este caso, la consultora resalta que a diferencia de las generaciones anteriores, los jóvenes pueden acceder a vehículos sin tener que asumir la carga financiera de comprar y asegurar un coche nuevo.

En este aspecto, el renting de empresa y el alquiler por uso son las opciones más comunes entre los usuarios que no tienen un coche en propiedad, un 35% utiliza el vehículo de la empresa y otro 35% alquila por horas o días un automóvil para hacer sus desplazamientos diarios, una tendencia al alza al ver que este guarismo ha crecido 9 puntos en un año, según los datos del estudio de Ganvam.

De hecho, en el caso del renting, casi la mitad de los usuarios que busca esta opción explica que lo utilizaría en un período de 2 a 3 años, y un 35% de 4 a 5 años. Aun así, un 69% del total de encuestados no se plantea utilizar este modelo, con un 60% citando su preferencia por tener un coche en propiedad.

El 'car-sharing', una opción al alza entre los jóvenes

No obstante, la movilidad en las ciudades comienza a cambiar entre los que no se plantean tener un coche en propiedad. En el estudio de Ganvam, un 18% de los usuarios afirma utilizar la modalidad de 'car-sharing' (vehículo compartido), por lo que más empresas y fabricantes han comenzado a llenar las calles de las grandes ciudades españolas con automóviles para su uso esporádico y temporal. Desde Renault con Mobilize, Stellantis con Free2Move o Wible con Kia, entre varios otros.

La Asociación del Vehículo Compartido de España (ACVE) presentó la semana pasada su 'Barómetro de la Movilidad Compartida' con el dato de que en España, al menos 1,8 millones de usuarios en España están suscritos a una de estas plataformas. De hecho, España es el quinto país europeo de este mercado con más de 3.500 vehículos ofertados en estas plataformas. En el país se registraron casi 4 millones de desplazamientos con estos servicios en 2024, frente a los 3,75 millones del año pasado.

Esta opción es además popular entre los segmentos más jóvenes, ya que el 77% de los usuarios del 'car-sharing' se encontraban entre los 25 y 55 años. Además, casi el 18% de los usuarios de esta nueva tendencia de movilidad no dispone de un vehículo propio, por lo que es su única solución de desplazamiento. Con el 27,3% indicando que es, además, su opción principal para su movilidad diaria.

Ofertas más asequibles y financiación flexible

Ante esta situación, las patronales de concesionarios y distribuidores consideran que la oferta será clave para atraer nuevos usuarios nuevamente a los concesionarios. "El precio sigue siendo el factor decisivo a la hora de efectuar la compra de un vehículo, por delante de factores como la seguridad o el consumo", apunta a elEconomista.es el director general de Ganvam, Fernando Miguélez. "De hecho, aunque un tercio de los compradores busca activamente modelos con etiqueta ECO y Cero, su presupuesto de compra para un vehículo de ocasión se sitúa en los 12.590 euros, un 15% menos que el año pasado, lo que explica que la mayoría de ventas de modelos de ocasión sean con etiqueta C".

Miguélez explica que en este escenario de "hipersensibilidad al precio", y en un momento en el que el vehículo nuevo se aleja cada vez más de las rentas medias, "no es de extrañar que las marcas chinas -caracterizadas por su oferta asequible- capten la atención de siete de cada diez compradores, siendo una opción innovadora y fiable para el 25% de los españoles".

Asimismo, afirma que es clave transformar la experiencia de cliente en una vivencia fluida, integrada y digital, desde el primer contacto online hasta la entrega del vehículo. Y, por último, proponer una oferta de producto que conecte con su forma de vivir: modelos sostenibles, tecnológicos, personalizables y con un diseño que aporte valor emocional.

Desde Faconauto, creen que para atraer a los compradores jóvenes, es necesario activar varias palancas de manera simultánea. "En primer lugar, ofreciendo opciones de financiación que sean verdaderamente transformadoras: no solo flexibles, sino también comprensibles, personalizadas y adaptadas a los nuevos modelos de uso del vehículo. En este segmento, el acceso a la propiedad o al disfrute de un coche está condicionado por factores económicos muy concretos, por lo que facilitar soluciones como el renting, las suscripciones o los pagos por uso puede marcar la diferencia", señalan desde la patronal.

Aun así, el monitorear el declive de los compradores más jóvenes debe de ser una prioridad para diseñar estrategias más efectivas de marketing, señala S&P Global Mobility. Aunque en todos los informes citados previamente, la opción preferida por los encuestados es la propiedad de un coche, la consultora advierte de que "a medida que disminuye su participación (de los jóvenes) en las matriculaciones de vehículos nuevos, comprender los desafíos específicos y los factores que impulsan la compra de este grupo cobra cada vez mayor importancia… la inversión en marketing basada en la edad ya no es una vía fiable para el crecimiento de los ingresos y ventas".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky