Motor

Laurent Sengenes, director general de Dacia: "Con el Bigster entramos en el segmento de los SUV compactos, pero lo hacemos a lo Dacia"

Aprovechamos la presentación del nuevo Dacia Bigster en Marsella para hablar con el nuevo director general de Dacia en España. Laurent Sengenes presume de estrategia de marca.

Hemos tenido la oportunidad de ponernos a los mandos del nuevo Dacia Bigster, aunque de las impresiones de conducción nada podemos contar hasta el próximo 27 de marzo. Hermano mayor del Duster, el Bigster es el vehículo más grande de la marca rumana. Con 4,57 metros de largo, 1,81 de ancho y 1,71 de alto, llega para competir con los pesos pesados de la categoría de los SUV compactos del segmento C. Al evento acudió el nuevo director general de Dacia en España, Laurent Sengenes, y no desaprovechamos la ocasión de poder sentarnos con él para hablar de su marca y de su nuevo modelo.

Con Laurent Sengenes, nuevo director general de Dacia en España.

Qué va a aportar el Bigster al mercado y cuáles son sus puntos claves

Estamos ampliando la gama Dacia y con el Bigster nos estrenamos en el segmento de los SUV compactos, un segmento muy importante que está creciendo mucho en volumen. Hasta 2024 estábamos presentes en el 58% de los segmentos y con el Bigster pasamos al 88%.

Entramos con un producto que se presenta como una gran oferta por su relación valor-precio, la mejor del segmento C-SUV. Es un modelo que concilia diseño, tecnología y confort con todas las prestaciones que se requiere para un coche de esta categoría.

Por tanto, con el Bigster ampliamos la gama y mantenemos intacta la genética de Dacia, basada en los elementos esenciales que requiere cada segmento. Entramos en el segmento C-SUV pero lo hacemos a lo Dacia.

Como nuevo director general de Dacia en España, ¿qué objetivos te has fijado para tu primer año?

Dacia es un éxito en España. Acabamos 2024 con Sandero otra vez como el coche más vendido, y ya son varios años. Terminamos con un cuota de mercado de 9,2% en el mercado particular. Tenemos que seguir con todos los modelos que funcionan. Con el exitoso Sandero, con eléctrico Spring, con la nueva generación del Duster y con nuestro Jogger, el compacto familiar siete plazas más accesible del mercado.

Y ahora este año llegamos con el Bigster que nos va a permitir posicionarnos y crecer en España en 2025.

Gama Dacia.

Con toda tu experiencia en Renault, ¿qué crees que hace único al mercado español para Dacia?

Yo creo que si miramos el incremento de los precios en los últimos años, estos han aumentado en los últimos 5 años a nivel europeo aproximadamente un 5% por año. Creo que el Bigster encaja muy bien con el valor que tiene, pero también sus precios, con una oferta de hibridación ligera por menos de 25.000 euros y con una oferta híbrida que arranca en menos de 30.000, o sea, en la franja 25.000-30.000 tienes toda la gama Bigster con un precio muy asequible para las prestaciones que propone.

Es por tanto un producto muy adaptado al mercado español donde sabemos que los precios son pieza fundamental. Es un producto perfecto en términos de posicionamiento, no solo para los clientes particulares, sino también para el sector de empresas, donde también queremos entrar con una propuesta muy buena. La estrategia de Dacia siempre fue trabajar en el privado, en el segmento particular, pero con este modelo atacamos también en el mercado de las flotas, pero haciéndolo con nuestra filosofía, con una propuesta de TCO muy buena.

Sois una marca de coches accesibles y funcionales. ¿Cómo vais a seguir manteniendo esa relación calidad-precio en un mercado tan competitivo?

Nosotros vamos a seguir haciendo lo que siempre ha sido nuestra seña de identidad: asegurar la mejor relación entre valor y precio. Hay clientes que no están listos para pagar por ciertas prestaciones y no las ofrecemos. Por ejemplo, tenemos asiento eléctrico para el conductor, pero que solo se ajusta en algunas partes. Ahora proponemos un sistema eléctrico para el portón trasero, pero la competencia lo hace con dos motores y nosotros con uno.

Dacia incorpora el climatizador bizona y algunos ajustes eléctricos para el asiento del conductor en el nuevo Bigster.

Son ejemplos muy concretos que permiten mostrar que seguimos ofreciendo las prestaciones que se requieren, pero solo esas, y a un costo lo más asequible posible para que al final mantengamos una excelente relación valor-precio a nivel de mercado.

Vemos que la electrificación del mercado se está acelerando. Con la oferta del Bigster estamos llegando a una gama de motores 100% electrificados, 100% etiqueta ECO, que es muy importante en España. Aquí también encajamos bien con el mercado español.

Y hay que destacar también que esos motores tienen una eficiencia global excelente. Por ejemplo, tenemos el motor 140 híbrido ligero GLP que permite una autonomía de hasta 1.450 km, y también un híbrido que tiene una eficiencia muy alta y que permite tener emisiones de solo 104 gramos por kilómetros.

¿Cuál crees que es ahora mismo el mayor reto automovilístico que estamos viviendo y cómo lo está afrontando Dacia?

Yo creo que tenemos un año 2025 donde el contexto de la normativa de emisiones CAFE a nivel europeo ha estado encima de la mesa. Son asuntos que manejar y que agregaron bastante incertidumbre en el sector automovilístico en 2025. La últimas informaciones que salieron de la Comisión Europea ya incluyen esa flexibilización que estábamos pidiendo para justamente poder avanzar manteniendo nuestros objetivos de descarbonización.

Los objetivos no cambian, pero nos va a ayudar mucho contar con esa moratoria de tres años. Hubiésemos penalizado con solo un eléctrico en cartera. Al final nuestro trabajo es también acompañar el mercado y lo que quieren los clientes. Y no era el eléctrico.

En este sentido vemos que, por ejemplo, el híbrido cada día es más demandado por los clientes, no solo porque cuentan con la etiqueta ECO, sino por la economía que se genera, y el placer que produce conducir en ciudad el 80 por ciento del tiempo en eléctrico. El reto es justamente combinar las normativas con lo que se lo que esperan y demandan los clientes.

Cuando llegue la remodelación del Sandero, ¿cómo se va a afrontar ese cambio para que el coche siga siendo tan exitoso?

Ese es precisamente nuestro trabajo, encontrar esas recetas que se plantean cada vez que renuevas un éxito y eso es algo que tenemos muy en mente. Hay que encontrar las mejores soluciones.

En la oferta del Bigster se incluye una variante con GLP. ¿Vais a continuar con esta opción en vuestros modelos hasta el final de sus días?

Lo que te puedo decir es que hoy contamos con ella. Somos líderes indiscutibles en GLP en Europa. Lo seguimos apoyando porque vemos que al final los clientes lo demandan, por la etiqueta ECO y por el costo de uso que representa. En particulares está funcionando muy bien.

En vuestro calendario está previsto un modelo urbano eléctrico asequible que llegará en 2027. ¿Queréis ser la referencia en este campo?

No te puedo contestar, solo decir que tendremos un coche eléctrico por menos de 18.000 euros.

En Dacia continuamos con la ambición de seguir la descarbonización y proponer una movilidad asequible que sea híbrida o eléctrica.

¿Cómo te imaginas el futuro dentro de 10 años, y qué papel va a jugar Dacia en ese futuro?

En Europa en los últimos años implementamos una estrategia para proponer una movilidad asequible con productos que corresponden realmente a lo que quieren los clientes, lo que nosotros llamamos los esenciales. Y seguiremos con esa estrategia proponiendo siempre lo que el usuario demanda y nada más. Y acompañaremos el mercado con las normativas y con la estrategia de descarbonización.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky