Motor

Seguridad en los coches: así funciona el REV que será obligatorio a partir del 6 de julio

  • Su implantación evitará un alto porcentaje de accidentes

Este es uno de los ADAS que será obligatorio a partir del próximo 6 de julio de 2024 y aunque puede que no lo conozcas por su nombre específico, REV, seguro que ya lo habías visto antes en algún coche. Te contamos todo sobre el funcionamiento de este sistema de asistencia al conductor.

Los ADAS han llegado para quedarse ya que en la gran mayoría de coches nuevos encontramos algunos, como la alerta de cambio involuntario de carril, el sistema de frenado de emergencia o el asistente de ángulo muerto.Pero a estos se les sumará uno más que será obligatorio (entre otros) a partir de julio de este mismo año.

Hablamos del REV, que, por esta denominación, es posible que aún no sepas cuál es. Para hacerlo más sencillo te diremos su nombre completo: Detector de marcha atrás. Pero, ¿cuál es la función que tiene y en qué situaciones nos puede ayudar?

Así funciona el REV

El REV es el sistema que advierte de la presencia de personas u objetos detrás del vehículo cuando se circula marcha atrás, y para detectarlos utiliza radares y sensores. Los primeros son los radares de medio alcance ubicados en las esquinas dentro del paragolpes trasero. Estos funcionan emitiendo una onda que se refleja en posibles objetos y personas, y al recibir el rebote determinan a qué distancia se encuentran. Estos pueden detectar un objeto a incluso 50 metros de distancia.

Para detectar objetos más cercanos, actúan los sensores de ultrasonidos situados en el exterior del paragolpes. Estos detectan objetos a 3-4 metros y a partir de una señal de ultrasonido, de una manera parecida a los radares, localizan los objetos o personas. Finalmente, este sistema se completa con la cámara trasera. Esta permite al conductor visualizar el entorno en la parte trasera del coche facilitando la conducción marcha atrás.

Como mucha gente también lo conoce, el 'sensor de aparcamiento' no interviene activamente sobre la dirección o los frenos, únicamente emite una alerta luminosa (en varios colores, generalmente de verde a rojo) o sonora (aumentando y disminuyendo la intensidad). Pero, en cambio, sí que existe un sistema más evolucionado que actúa activamente sobre frenos y dirección. Esta evolución del REV, denominado RAEB, actúa sobre los frenos aplicándolos con plena intensidad cuando detecta riesgo de colisión o atropello inminente, aunque el RAEB no será obligatorio a partir del 6 julio de 2024 como sí que lo será el REV.

El REV puede evitar el 41% de los accidentes

Respecto a la efectividad de este sistema, la DGT informa que en 2017 se realizó un estudio basado en los accidentes de Nueva Zelanda y de cuatro estados australianos. En este, se obtuvo que los accidentes en que involucraban un vehículo utilizando la marcha atrás y peatones, el 41% se podría haber evitado utilizando sistemas basados en cámaras, mientras que utilizando solamente sensores de ultrasonidos, se podrían haber 'esquivado' el 31% de los incidentes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky