Motor

Cómo combatir la alergia al volante esta primavera

  • Te damos algunos consejos de cómo hacerlo
  • Ya te avisamos que automedicarse no es una solución

Con la llegada de la primavera, vuelven las alergias y muchas veces las podemos sufrir al volante. Por ello, hoy te damos unos consejos de cómo tratarlas si vas a conducir para no sufrir ningún percance en carretera.

El sol vuelve a salir, las temperaturas suben, dejamos atrás los abrigos, los gorros y los guantes, de nuevo está aquí la primavera. Algo que a muchos les parece una buena noticia, a otros puede que no les guste tanto, ya que con la llegada de esta estación, también están de vuelta las famosas alergias. Con la subida de las temperaturas las plantas florecen dando lugar a ese polen al que mucha gente es alérgica

El polen presente en la conducción

Puede que no lo tengas en cuenta, pero muchas veces pueden surgir problemas al volante por los síntomas de las alergias por lo que te vamos a dar unos consejos para tratar de frenarlos.

Lo primero es saber qué hacer con los estornudos o los problemas en los ojos. Es muy común estar constantemente estornudando o tener los ojos llorosos, por lo que recomendamos que en caso de contar con otra persona que pueda conducir, dejarle el puesto de conducción a esta al menos hasta que nos encontramos mejor.

En caso de solo ir nosotros en el coche, lo primero de todo es equiparnos para esta situación llevando pañuelos o colirio para utilizarlos en algún momento que estemos parados y tratar de evitar estar incómodos conduciendo.

Utilizar mascarillas FP2 (como aquellas que utilizamos en la pandemia) o gafas de sol durante el rato que estemos fuera y dentro del vehículo seguro que ayudarán a que los síntomas no vayan a más. Dentro del coche no bajaremos la ventanilla y utilizaremos la función del climatizador de recirculación del aire para evitar coger aire del exterior. Otro consejo es limpiar el interior del coche con regularidad, para evitar que se concentre dentro de nuestro vehículo.

Más recomendaciones son cambiar el filtro de aire con regularidad, cada 15.000 kilómetros o cada año. Además de que cuando lo hagas, elijas un filtro HEPA, ya que estos son especiales para el polen ya que atrapan el 99,97% de las partículas con un tamaño superior a 0,3 micras.

Podemos, también, consultar cuáles van a ser los niveles de polen durante el día, sobre todo si se va a realizar un viaje largo o si se va a conducir durante muchas horas ya que nuestro cuerpo reaccionará ante el polen. Además, trata de evitar atardeceres y amaneceres ya que es el momento del día donde la concentración de polen es mayor.

Finalmente, si te vas a medicar, lo primero de todo es que sea bajo supervisión médica. Los profesionales te recomendarán lo adecuado para ti por lo que no debes automedicarte. Una vez con el medicamento recetado, deberemos preguntar a nuestro médico si este provoca sueño o bien leer el prospecto del medicamento para ver efectos secundarios y confirmar si podemos conducir o no.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky