Motor

Hortsmeier (Grupo BMW): "No vemos grandes avances en movilidad eléctrica en España"

  • La directiva defiende que el grupo bávaro será digital, eléctrico y circular
Ilka Horstmeier, miembro del Consejo de Administración del Grupo BMW. Foto: benjaminolszewski

El profundo cambio que supone la movilidad eléctrica para el sector de la automoción depende de distintas variables. La principal es el desarrollo de una infraestructura de recarga necesaria para poder surtir de energía a estos modelos.

Pues bien, la implementación de puntos de recarga se desarrolla a distintas velocidades en las distintas regiones del mundo. Una situación que dificulta la adopción de estas tecnologías por parte de los clientes.

Para Ilka Hortsmeier, única mujer que forma parte del Consejo de Administración del Grupo BMW y directora de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, la estrategia del consorcio está clara: ser digital, eléctrico y circular. Así lo explicó a un grupo de medios en unas jornadas en Sudáfrica en las que estuvo presente elEconomista.es.

En materia de sostenibilidad, destaca las diferentes realidades que se viven en Europa. Por un lado, con países como Noruega, donde las matriculaciones de vehículos eléctricos suponen cerca del 90%. Por otro, países como Polonia, donde se cuestiona el origen de la electricidad para producir los modelos completamente eléctricos. Horstmeier explica que "incluso en Occidente no vemos grandes movimientos en la movilidad eléctrica, como en España, donde se supondría que habría mayor cuota de mercado eléctrico". Pese a ello, Horstmeier se muestra optimista sobre la mejora de la infraestructura de recarga en Europa, ya que "queremos hacer una oferta a todos y cada uno de nuestros clientes. Y no estamos hablando solo de Europa, ya que estamos presentes en más de 140 países".

La estrategia seguida por el grupo bávaro es lo que le permitirá "preservar la libertad de movilidad". La directiva, de 54 años, asegura a preguntas de este medio que "no hay riesgo de que las protestas de los trabajadores del sector del motor en Estados Unidos se extiendan a Europa". "Europa tiene una situación diferente, y miramos todas y cada una de ellas, tanto la europea, como la sudafricana como hacemos en todos y cada uno de los países en los que estamos presentes, y tratamos de averiguar cuál es la mejor manera de mantener a la plantilla, así como de ofrecer un paquete que sea atractivo para nuestros empleados", explica Hortsmeier.

De lo que no hay duda alguna es de que el consorcio automovilístico muniqués se ha marcado el objetivo de vender vehículos eléctricos. "Al final del día, el requisito previo para vender los suficientes vehículos eléctricos tiene que ver con la infraestructura de recarga y de los subsidios gubernamentales", detalla la directiva alemana.

Sobre los problemas que sufre la cadena de suministro del automóvil desde que estalló la pandemia, Hortsmeier afirma que "esta tormenta no se irá en los próximos dos años". En su opinión, "hay que gestionar las crisis y, al mismo tiempo, poner mucho énfasis en seguir el plan estratégico", al tiempo que "hay que aumentar la resiliencia de las cadenas de suministro". La directiva alemana lo dice con conocimiento de causa, ya que desarrolla su carrera profesional en el Grupo BMW desde 1995, donde ha desempeñado labores relacionadas con la producción, al tiempo que fue la máxima responsable de la planta alemana de Dingolfing —la más grande en Europa del consorcio automovilístico bávaro—.

Electrificación en Sudáfrica

El Grupo BMW acaba de celebrar el 50 aniversario del inicio de la producción en Sudáfrica. El país africano ha sido la punta de lanza en algunos aspectos para el consorcio bávaro. Por ejemplo, fue el primer país donde el Grupo BMW implantó en 2020 el modelo de agencia para la comercialización de los vehículos. Este modelo aterrizará en Europa en dos fases y dependiendo de la marca. Así, a partir del 1 de enero de 2024 el modelo de agencia genuino —aquel en el que el concesionario no asume responsabilidades de ningún tipo— llegará a Italia, Polonia y Suecia. En una segunda fase entrarán el resto de países, entre ellos España. De cara a 2026, este modelo será el que se implante en la marca BMW.

En materia de electromovilidad, Sudáfrica tiene una red de recarga compuesta por 363 puntos, de los que tan solo el 39% de ellos son públicos. De hecho, el Grupo BMW tiene en Sudáfrica una red de 119 puntos de recarga de vehículos eléctricos. Pero las cifras son más abultadas en materia de movilidad eléctrica. Y es que el consorcio alemán tiene una cuota de mercado en el segmento premium sudafricano del 39%, así como una penetración del 57% en el mercado eléctrico. Ahora, la factoría de Rosslyn se encargará a partir del año que viene de la producción del BMW X3 híbrido enchufable tras haber invertido cerca de 200 millones de euros.

Sudáfrica, centro mundial del Grupo BMW en el desarrollo de tecnología

El Grupo BMW inauguró en Sudáfrica el año pasado el IT Hub, el centro mundial para el desarrollo de tecnologías de la información. En ella hay más de 2.300 personas de más de 70 países. Dicho hub aportó el año pasado 2.500 millones de rands (cerca de 130 millones de euros) a la economía sudafricana por los servicios prestados al Grupo BMW a nivel mundial. De cara a 2023, el consorcio prevé que la aportación a la economía sudafricana del IT Hub supere los 3.300 millones de rands (cerca de 170 millones de euros).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky