Motor

El renting acaricia la recuperación de las cifras prepandemia

  • La falta de vehículos arrastrada de 2022 penaliza el crecimiento de los autónomos y particulares
  • Se compensa con el crecimiento del producto en clientes de mediana y gran empresa
Campa de vehículos. Foto: eE

El renting de vehículos se acerca a lograr la recuperación de las cifras prepandemia este mismo año. Las matriculaciones de vehículos es la única magnitud que le queda al sector para superar las cifras de 2019. Pero el renting también busca lograr otro hito: superar los 900.000 vehículos de flota viva. Algo que parece seguro a falta de dos meses para finalizar el ejercicio.

Al cierre de los tres primeros trimestres del año, tanto la flota viva como el número de clientes se han incrementado en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior. En cuanto a las matriculaciones, estas se han situado en las 221.692 unidades hasta septiembre, lo que supone un crecimiento del 20,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Una cifra que tan solo es un 3,6% inferior a la que se consiguió entre enero y septiembre de 2019, según datos de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER).

En lo que a clientes se refiere, la progresión de los clientes personas físicas (formado por autónomos y particulares) han perdido un poco de cuota. Más de la mitad de los clientes de renting son personas físicas. Concretamente, 129.813 clientes en los tres primeros trimestres del año, el 50,73%, casi un punto y medio porcentual menos que en el mismo periodo del año anterior. Una caída que ha estado motivada por la falta de vehículos arrastrada desde el pasado ejercicio, debido a la escasez de semiconductores. De hecho, hay hasta 3.293 clientes particulares menos en comparación con los tres primeros trimestres de 2022.

La caída de clientes particulares se ha visto compensada con un crecimiento del producto en los clientes de la mediana y la gran empresa, clientes tradicionales del renting. Así, los clientes personas jurídicas (aquellos provistos de CIF) entre enero y septiembre alcanzaron los 126.086 clientes, el 49,27% del total y 3.973 clientes más que en el mismo periodo del año anterior. Tanto las pequeñas como las medianas y las grandes empresas han sumado clientes en los tres primeros trimestres del año en comparación con el mismo periodo del año anterior. Las pequeñas empresas, aquellas que tienen entre uno y cuatro vehículos en renting, aglutinan un total de 108.908 clientes, un 2,7% más en tasa interanual. Las medianas empresas, que tienen en renting entre cinco y 24 vehículos, han elevado sus clientes un 6,1%, hasta alcanzar los 14.031 clientes; mientras que las grandes empresas, aquellas que tienen más de 24 vehículos en renting, aglutinan 3.150 clientes, un 7,7% más en comparación con los tres primeros trimestres de 2022.

Flota viva de récord

La flota viva es otro de las magnitudes que más interesan al sector. Y este año va camino de batir otro récord: el de superar los 900.000 vehículos en renting. En los tres primeros trimestres del año, la flota viva se sitúa en los 892.620 vehículos, lo que supone un 6,7% más en comparación con el mismo periodo del año anterior. Así, entre enero y septiembre el sector ha incrementado la flota viva en 56.180 unidades en comparación con el mismo periodo del año 2022 y se aproxima a lograr el millón de vehículos de flota.

Los clientes personas jurídicas son los que más parque acumulan en los nueve primeros meses del año, con un total de 757.903 vehículos, es decir, el 84,9% del total. Esta cantidad supone un 8,5% más en tasa interanual. De hecho, las grandes empresas han sido las que más han incrementado su parque, con un total de 390.326 vehículos, un 9,1% más en tasa interanual. Asimismo, tanto las medianas como las pequeñas empresas han incrementado su parque. En el caso de las medianas empresas, estas acumulan un parque de 159.170 vehículos, un 8% más en tasa interanual; mientras que las pequeñas empresas aglutinan 208.407 vehículos, un 7,6% más en comparación con los tres primeros trimestres de 2022. En el caso de los clientes personas físicas (aquellos formados por autónomos y particulares), el parque asciende en los nueve primeros meses del año hasta los 134.717 vehículos, lo que supone un 2,3% menos en tasa interanual. De esta manera, el peso del parque de estos clientes alcanza el 15%, una cuota que cae casi un punto y medio porcentual frente a los tres primeros trimestres del ejercicio anterior.

La inversión, al alza

Entre enero y septiembre, la inversión por parte de las empresas de renting en la compra de vehículos ha aumentado un 22,5% en tasa interanual, hasta alcanzar los 4.931 millones de euros. Esta cifra es un 10% superior a la inversión realizada por las empresas de renting en los tres primeros trimestres de 2019 —último ejercicio antes de la pandemia— cuando se alcanzaron los 4.485 millones de euros. Cabe recordar que este desembolso obedece a que los vehículos que se comercializan en la actualidad son más caros que antes debido a las nuevas tecnologías electrificadas y a los mayores equipamientos de los modelos.

En lo que a facturación se refiere, en los nueve primeros meses del presente ejercicio el sector del renting logró unos ingresos de 5.908,06 millones de euros, lo que supone un 8,05% más en tasa interanual. Si se compara esta cifra con la de los tres primeros trimestres de 2019, la facturación se incrementa un 25,09%, ya que entonces los ingresos se situaron en los 4.722,85 millones; mientras que si la comparativa se hace con los tres primeros trimestres de 2020, la facturación es un 39% superior, ya que entonces las empresas lograron unos ingresos de 4.249,39 millones.

Los electrificados, líderes

Otra de las situaciones que se ha producido en los nueve primeros meses del año es el incremento del peso de las matriculaciones de los modelos de energías alternativas. En los tres primeros trimestres del año más de tres de cada diez vehículos corresponden a modelos propulsados por energías alternativas (eléctricos, híbridos no enchufables y enchufables, gas e hidrógeno). Es decir, de los 221.692 vehículos que se han matriculado en renting entre enero y septiembre, 79.307 corresponden a modelos propulsados por energías alternativas, un 35,7%, casi cuatro puntos porcentuales más en comparación con el mismo periodo del año anterior. De esta manera, los modelos propulsados por energías alternativas ya superan en cuota de mercado a la gasolina y al diésel. En el caso de los modelos de gasolina, estos han tenido una penetración del 29,1%, con 64.515 unidades comercializadas. En el caso del diésel, su cuota de mercado en renting se sitúa en el 35,1%, con un total de 77.870 vehículos matriculados en los nueve primeros meses del año. Tanto la cuota de los modelos de gasolina como las de diésel han caído en comparación con los tres primeros trimestres de 2022. En el caso de la gasolina, su pérdida es de 2,01 puntos porcentuales; mientras que en el del diésel esta pérdida alcanza los 1,82 puntos.

El gas ha vuelto a registrar incrementos en el renting. En los tres primeros trimestres del año se matricularon 1.722 vehículos propulsados por gas natural y gas licuado del petróleo, lo que supone un 48,9% más en comparación con el mismo periodo de 2022 y una cuota de mercado del 0,7%.

Los modelos híbridos enchufables han totalizado entre enero y septiembre un total de 14.674 unidades, lo que supone un 21,2% más en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior y una cuota de mercado del 6,6%, la misma que en los tres primeros trimestres de 2022.

Los eléctricos, por su parte, han totalizado 7.679 matriculaciones hasta septiembre, un 81,8% más en tasa interanual y una cuota de mercado del 3,4%. Así las cosas, los modelos electrificados (eléctricos e híbridos enchufables) acumulan 22.353 unidades, un 36,9% más que en el mismo periodo del año anterior, lo que equivale a una cuota de mercado del 10%, más de un punto porcentual por encima de lo que acumularon estos vehículos en los tres primeros trimestres del ejercicio 2022.

Madrid eleva el parque y Cataluña lo mantiene

Madrid ha elevado el parque de vehículos en 'renting' y copa el 39% del total de la flota viva hasta septiembre, más de un punto porcentual en tasa interanual. Cataluña, por su parte, lo mantiene en el 24,22% del total. En el caso de los clientes, Cataluña es líder con una cuota del 29,4%, gracias a que tienen la mayor cuota de clientes personas físicas, de pequeñas y de medianas empresas. Tras ella se sitúa Madrid, con el 24% de los clientes, 0,3 puntos porcentuales más que hasta el tercer trimestre de 2022, gracias a que copa más de la mitad de los clientes de grandes empresas. La Comunidad Valenciana es la tercera con mayor cuota de clientes, hasta lograr el 11%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky