Motor

España ha de duplicar la red de carga pública este año para cumplir con Bruselas

  • Tendría que haber 45.063 puntos de recarga para alcanzar las metas de la UE

España ha de ponerse las pilas en materia de electromovilidad. Los puntos de recarga de acceso público son insuficientes y para cumplir con el reglamento de implantación de infraestructura para combustibles alternativos (AFIR) España tiene que cerrar el año con un total de 45.063 puntos de recarga.

Una cifra que supone doblar los 20.243 puntos con los que España contaba al cierre del primer trimestre del año. Y es que la patronal de fabricantes de vehículos (Anfac) ha presentado una actualización los objetivos establecidos por la Unión Europea (UE) de reducción de emisiones de CO2 para el transporte en 2035, en el caso de turismos y vehículos comerciales, y 2040, en el caso de los vehículos pesados. Todo ello con el objetivo de cumplir con el incremento de las exigencias de reducción de emisiones de CO2 que la UE ha marcado para el horizonte 2030 y 2035 en el Fit for 55.

Así, si bien los del PNIEC marcaban un parque de vehículos electrificados de turismos y furgonetas de 3,4 millones en 2030 y una cuota de mercado del 40%, el nuevo escenario lleva, según estimaciones de Anfac, a un nuevo objetivo de parque de turismos y furgonetas electrificadas de 4,3 millones de unidades para 2030 y de 9,8 millones para 2035, con un 60% y 100% de cuota de mercado electrificado, respectivamente.

Y es que la nueva propuesta AFIR de la Comisión Europea añade la necesidad de que estos puntos tengan potencia y capilaridad y establece unos objetivos vinculantes de despliegue para los Estados Miembros. Así, se establecen unos niveles de potencia superiores debido a la rápida evolución que tiene la tecnología en los vehículos eléctricos e híbridos enchufables. De esta manera, de la propuesta de AFIR se concluye que para 2030 España debería disponer de 322.000 puntos de recarga, mientras que la propuesta de la patronal española establece 300.000 puntos de recarga como objetivo mínimo para abastecer el parque para ese mismo año.

En dos años tan solo se han instalado 8.726 puntos de recarga de acceso público. Una cifra insuficiente y que provoca que España, segundo productor de vehículos de la UE tras Alemania, se sitúe a la cola en materia de electromovildiad, tanto de puntos de recarga de acceso público por millón de habitantes como de cuota de mercado de vehículos electrificados (eléctricos e híbridos enchufables), con un 9,6%.

Más puntos de carga rápida

Otro aspecto a tratar es el de la calidad de la red. Al cierre de marzo de este año, tan solo el 3,8% de los puntos eran de carga rápida, es decir, de más de 150 kW. Pues bien, la patronal advierte que España debería quintuplicar la red de alta potencia. Así, para cumplir con los objetivos del Fit for 55, España tendría que tener instalados 3.513 puntos de alta potencia, frente a los 698 con los que se cerró hasta el primer trimestre del año.

Lo mismo sucederá con el vehículo pesado. Pese a que la Comisión aún discute la reducción de emisiones de CO2 para estos vehículos, la propuesta de Anfac recoge 436 puntos de recarga públicos para este año, 872 para 2025, 1.512 para 2030 y 1.614 para 2035, con potencias distribuidas entre 350, 800 y 1.200 kW.

Se necesita una plataforma pública

José López-Tafall, director general de Anfac, pidió la puesta en marcha "inmediata" de una plataforma pública de información con el objetivo de facilitar a los ciudadanos la información precisa de los puntos de recarga disponibles y su funcionamiento. Y es que el Gobierno se comprometió a tener listo en mayo de 2022 una mapa oficial de puntos de recarga de vehículos eléctricos, aunque aún está pendiente el desarrollo técnico de la plataforma.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky