Las matriculaciones de vehículos continúan en positivo. Después de varios años marcados por la pandemia y los problemas en la cadena de suministro, las ventas de coches siguen creciendo mes a mes, pese a que el mercado todavía se mantiene por debajo de los registros anteriores a la pandemia.
Así, en mayo se han matriculado 92.025 vehículos, lo que supone un incremento del 8,27% en tasa interanual pero un 26,7% menos que en el mismo mes de 2019 cuando las ventas de vehículos ascendieron a 125.625 unidades, según datos de las asociaciones de los fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y distribuidores (Ganvam).
Pese al buen crecimiento debido a la mejoría en los ritmos de producción, el porcentaje se ha reducido en comparación a los primeros meses del año. En los cinco primeros meses del año se han vendido en España un total de 404.337 nuevos vehículos, lo que supone un incremento del 26,9% en tasa interanual y 28% inferior al mismo periodo de 2019.
En cuanto a las matriculaciones por canales obtienen incrementos mensuales en todos ellos. En el quinto mes del año las ventas a alquiladoras registraron el mayor aumento, con un 19% y 21.708 unidades. El canal de empresa anotó un aumento del 5,4%, con 33.822 unidades, mientras que el canal particular aumentó un 5,3%, con 36.495 unidades, aunque según apuntan las asociaciones este canal mantiene un "ritmo preocupante" al ser todavía un tercio inferior al ritmo prepandemia.
En el acumulado del año, el canal alquilador se mantuvo como el que más crece con un aumento del 78,4%, con 75.692 unidades. El canal de empresas creció un 21,4%, con 163.220 unidades y los particulares, por su parte, matricularon 165.425 unidades, lo que implica un crecimiento del 16,8% en la comparativa interanual.
Toyota y el Dacia Sandero, marca y modelo más vendidos en mayo
Toyota, que cerró el año pasado como la marca más comercializada en España, se mantiene como la enseña más popular tanto en el mes de mayo como en el acumulado del año. En mayo, la firma nipona comercializó 7.842 unidades, un 2,6% menos en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, en los primeros cinco meses acumula un crecimiento del 18,1%, con 34.124 unidades matriculadas.
Le sigue Peugeot con 6.689 unidades comercializadas en mayo, un 6,2% menos, y un total de 29.771 unidades en lo que va de año, un 21,8% más. El podio lo cerró Renault en el mes de mayo, con 6.638 ventas, un 56,8% más y en el acumulado, lo hace Seat con un crecimiento del 12,5% y 28.416 turismos comercializados hasta mayo.
En el apartado de modelos más comercializados, el Dacia Sandero ha sido el 'top ventas' del mes, con 2.813 unidades y un crecimiento del 50,5%. Le siguen el Renault Clio, con 2.397 ventas y un incremento del 246,9%, y el Peugeot 208, con 2.180 matriculaciones y un crecimiento del 33,6% en tasa interanual.
Hasta mayo, es Seat quien lidera el mercado. El Arona ha sido el modelo más vendido en el mercado español en los cinco primeros meses del año. El SUV urbano de la marca propiedad del Grupo Volkswagen ha alcanzado las 11.697 unidades comercializadas, lo que supone un 19,2% más en tasa interanual.
Tras el Arona se situó el Dacia Sandero, con 11.309 unidades comercializadas en el acumulado del año, lo que supone un 72,4% más en comparación con los mismos meses de 2022. El podio lo cerró el Toyota C-HR, con un total de 9.156 ventas en los cinco primeros meses del año, lo que supone un 27,2% más en tasa interanual.
Las ventas de electrificados se disparan un 40%
En cuanto a las ventas de electrificados, en mayo se comercializaron 11.146 modelos de propulsión eléctrica e híbrida enchufable, lo que supone un incremento del 39,5%. En lo que va de año, las matriculaciones de estos modelos ascendieron a 48.493 unidades, un crecimiento del 47% en tasa interanual.
Los electrificados copan el 10,4% del mercado total, una cifra muy inferior tanto al ritmo de la media europea como del ritmo necesario para alcanzar los objetivos exigidos de reducción de emisiones para este año. En concreto, la meta son 190.000 unidades, según marca el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Es más, para cumplir estos objetivos, España tendría que matricular cerca de 146.000 unidades electrificadas en lo que resta de año, con una media de 21.000 unidades al mes.
En cuanto a las matriculaciones de vehículos de cero y bajas emisiones (electrificados, híbridos y de gas), aumentan un 21,7% en el mes, con 41.094 unidades vendidas. Las ventas de este tipo de vehículos suman el 38,46% del mercado, superando al mercado de vehículos gasolina (38,4%).
Crecen los vehículos comerciales e industriales por encima del 10%
En cuanto a los vehículos comerciales, las matriculaciones de este tipo de vehículos en mayo se incrementaron un 10% en tasa interanual, hasta las 12.048 unidades comercializadas. En los primeros cinco meses del año, las ventas de este tipo de vehículos ascienden a 56.842 unidades, es decir, un incremento del 22,1%.
De su lado, las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses en el mes de mayo mantuvieron la tendencia al alza que se lleva registrando en los últimos meses, con un aumento del 27,4% y un total de 2.486 matriculaciones. En lo que va de año, se vendieron un total de 12.636 vehículos de este tipo, lo que supone un 20,8% más en la comparativa interanual.
El director de Comunicación y Marketing de Anfac, Félix García, ha explicado que estiman que el cierre de año se sitúe en las 950.000 unidades matriculadas, 25.000 más que la estimación de enero. "No obstante, hemos de ser cautos. La incertidumbre de ciudadanos y empresas sobre qué coche comprar sigue latente y más, ahora, con la convocatoria de elecciones generales que suele paralizar la actividad económica", ha apostillado.
El director de Comunicación de Faconauto, Raúl Morales, ha apuntado que los datos de este mes son positivos, pero que "la recuperación se está haciendo muy mediatizada por una menor capacidad de compra por parte de las familias que tienen menos renta disponible y menos capacidad de ahorro".
Para Tania Puche, directora de Comunicación de Ganvam, "el comprador sigue necesitando, y ahora más que nunca, certidumbre tanto económica como tecnológica, además de acceso a una movilidad más asequible. De ahí la importancia de que, en año electoral, se alcance un horizonte de estabilidad cuanto antes para conseguir recuperar un mercado que en 2023 se volverá a quedar por debajo del millón de unidades por cuarto ejercicio consecutivo".