
El renting ha visto ralentizado el crecimiento al que nos tenía acostumbrados. La falta de vehículos ha provocado que la llegada de nuevos clientes, sobre todo la de los autónomos y particulares. La razón es sencilla: las fábricas están recuperando su cadencia productiva y los vehículos se destinan a la renovación de flotas más grandes en lugar de lanzar campañas con el objetivo de atraer a más clientes. Pese a esta tesitura, tanto los clientes como la flota viva se han incrementado en el primer trimestre del año. Las matriculaciones de vehículos en los tres primeros meses del año se han elevado un 60,3% en tasa interanual, hasta las 73.888 unidades, según datos de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER).
Pese a que la llegada de clientes al renting sigue siendo positiva, la tendencia no se produce de la misma manera. Bien es verdad que tanto las personas jurídicas (aquellas provistas de CIF) como las físicas (autónomos y particulares) han incrementado su volumen en comparación con el primer trimestre del año anterior. El incremento más voluminoso ha sido el de las personas jurídicas con 5.108 clientes más en el primer trimestre frente al mismo periodo del año anterior. De esta manera, si el renting de vehículos en España aglutina un total de 258.115 clientes entre enero y marzo del presente ejercicio, el 51,5% de ellos corresponden a autónomos y particulares, es decir, hasta 133.028 contratos están firmados por personas físicas. Esta cantidad supone un 2,9% más que un año antes y 3.732 clientes más en términos absolutos.
Asimismo, las personas jurídicas han aglutinado un total de 125.087 contratos, un 4,2% más en tasa interanual y 5.108 más en términos absolutos. Las empresas pequeñas, aquellas que tienen entre uno y cuatro vehículos, han sumado en el primer trimestre 3.843 clientes nuevos en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar los 108.243 clientes, un 3,6% más en tasa interanual. Así, entre enero y marzo el 41,9% de los contratos de renting corresponden a empresas pequeñas. Las empresas medianas, aquellas que tienen entre cinco y 24 vehículos, han sumado 1.051 contratos, hasta alcanzar los 13.807 clientes, un 8,2% más que un año antes. De esta manera, las empresas medianas aglutinan el 5,3% de todos los clientes del renting. Las empresas grandes, aquellas que tienen más de 24 vehículos, aglutinan el 1,1% del total de los clientes, con 3.037, un 7,5% más en tasa interanual y 214 clientes más en términos absolutos.
Incremento del parque
La flota viva del renting sigue en alza en los tres primeros meses del año y ya alcanza en el primer trimestre del año 869.759 unidades, lo que supone un 7,9% más que en el mismo periodo del año anterior. Los clientes personas jurídicas han sido los que más han demandado vehículos. Así, entre enero y marzo totalizan 731.734 unidades, un 9% más en tasa interanual o 60.734 modelos más en términos absolutos. En cuanto a los clientes personas físicas (autónomos y particulares), tan solo han incrementado el parque en 3.598 unidades, un 2,6% más en tasa interanual, hasta totalizar 138.025 vehículos. Si se compara con el mismo periodo del año anterior, los clientes personas físicas aumentaron el parque en el primer trimestre del año pasado en 16.649 unidades, es decir, más de cuatro veces más que en la actualidad.
Entre los distintos tipos de clientes personas jurídicas, las empresas grandes han sido las que más han incrementado el parque, con un alza del 9,6% en tasa interanual y 33.057 unidades más que en el primer trimestre de 2022. Así, en los tres primeros meses del presente ejercicio 375.880 vehículos corresponden a las grandes empresas, es decir, un 43,2% del parque. Le siguen las empresas pequeñas, con un parque de 201.939 vehículos, un 8,3% más en tasa interanual y 15.460 unidades más en términos absolutos. De esta manera, el peso del parque que está asignado a las empresas pequeñas en el primer trimestre es del 23,2%. Las empresas medianas aglutinaron al cierre de marzo un parque de 153.915 vehículos, un 8,6 más en tasa interanual y 12.217 vehículos más en términos absolutos. Así, el peso del parque asignado a las empresas medianas se sitúa en el 17,7%.
La inversión se recupera
Entre enero y marzo, la inversión por parte de las empresas de renting en la compra de vehículos ha aumentado un 63,5% en tasa interanual, hasta alcanzar los 1.639 millones de euros. Esta cifra también es un 15,5% superior a los 1.418 millones de euros invertidos en el primer trimestre de 2019, ejercicio previo a la pandemia.
Cabe recordar que pese a que la inversión se ha recuperado en el primer trimestre del año, los vehículos son más caros que antes debido a las nuevas tecnologías electrificadas y a los mayores equipamientos de los modelos.
En lo que a facturación se refiere, en los tres primeros meses del presente ejercicio el sector del renting logró unos ingresos de 1.781,3 millones de euros, lo que supone un 11,2% más en tasa interanual. Si se compara esta cifra con la del primer trimestre de 2020, la facturación se incrementa un 2,3%; mientras que si la comparativa se hace con los tres primeros meses de 2019, la facturación es un 14,1% superior, ya que entonces las empresas lograron unos ingresos de 1.435,9 millones de euros.
Los eléctricos, al alza
Otra de las situaciones que se ha producido en los tres primeros meses del año es el incremento del peso de las matriculaciones de los modelos de energías alternativas. En los tres primeros meses de 2023, se han matriculado en renting 7.594 unidades de las distintas modalidades de electrificados (eléctrico puro, de autonomía extendida, híbrido enchufable gasolina e híbrido enchufable diésel), lo que supone el 10,2% del total de las matriculaciones en renting y un crecimiento del 44,5% en relación con los datos al cierre del primer trimestre de 2022, cuando se contabilizaban 5.253 unidades electrificadas.
Por otro lado, los vehículos propulsados por energías alternativas (electrificados, híbridos, gas e hidrógeno) suponen, al primer trimestre de 2023, el 35,83% del total de las matriculaciones de renting, mientras que, en el mismo periodo de 2023, su penetración era del 31,76%. De esta manera, las energías alternativas ya superan al diésel y a la gasolina en las matriculaciones de renting, con 26.472 unidades comercializadas en el primer trimestre del año, lo que supone un 80,9% más en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Los eléctricos ya suponen el 3,6% de los vehículos que se matriculan en renting, mientras que en el primer trimestre del año pasado la cuota se situaba en el 2,7%. Los modelos propulsados por gas se mantuvieron planos, con una penetración en el mercado del 0,6% y 451 vehículos matriculados en el primer trimestre. El peso de los modelos de renting diésel ha caído más de siete puntos, mientras que la cuota de los modelos de gasolina ha subido más de tres puntos porcentuales. Asimismo, los modelos híbridos fueron los que más elevaron su peso, hasta superar los cinco puntos en comparación con el primer trimestre de 2022. Los modelos híbridos no enchufables han totalizado entre enero y marzo un total de 4.911 unidades, lo que supone un 23,1% más en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior y una cuota de mercado del 6,6%.
No es el único dato positivo. En el primer trimestre del año más de uno de cada cuatro vehículos matriculados por el renting ha sido fabricado en una factoría española. Así, hasta marzo el 27,1% de los modelos matriculados en renting había salido de alguna planta española. En concreto, 20.080 vehículos cumplieron con esta condición, un 69,5% más en comparación con el primer trimestre de 2022.