Motor

Quiero devolver mi pedido. El gran reto para los vehículos de "última milla"

  • En los vehículos, la conectividad puede ser la solución definitiva para los problemas de la logística urbana
  • Las devoluciones de los pedidos on line tienen un elevado coste en términos de emisiones de carbono

Compras on line. Ya nadie puede prescindir de ellas. Pero, ¿nos hemos planteado qué consecuencias conlleva el ir y venir de los vehículos de reparto para las ciudades? Las devoluciones de los productos no deseados, en el punto de mira.

Cada vez somos más los usuarios que nos servimos de las compras on line para obtener los productos deseados. Pero detrás de cada uno de nuestros pedidos, un sinfín de vehículos comerciales se ponen en marcha para satisfacer nuestra demanda, pero no solo por las compras, también y, sobre todo, por las devoluciones. Cuántas veces pedimos un artículo que luego devolvemos. El transporte de última milla, por tanto, cada día cobra más importancia y protagonismo en la movilidad de las urbes.

En este sentido, el Ford Pro (división de vehículos comerciales del fabricante estadounidense) acaba de presentar un estudio, en colaboración con Reuters, que con el nombre de "Vans in the City" tiene como objetivo mostrar las tendencias actuales en el sector de los vehículos comerciales y las ciudades en las que estos se mueven. Se pone sobre la mesa el impacto que tiene el modo en que las empresas y las flotas transportan mercancías y en la forma en que nosotros, los consumidores, compramos productos. La encuesta recoge las respuestas de empresas, minoristas y flotas de todo el continente para conocer los puntos débiles a los que se enfrentan y también las áreas a las que dan prioridad, como la electrificación, la conectividad o cómo afrontar el aumento de la demanda.

Las entregas urbanas han aumentado más de un 50% en los dos últimos años

Estos son algunos datos relevantes que se recogen en el informe "Vans in the City":

-En todo el mundo, el 14% de las compras on line se devuelven; en Europa, el porcentaje es inferior (7%).

-El 72,2% de las empresas considera que las devoluciones de ventas por Internet son una carga importante para sus operaciones.

-Se estima que entre 2010 y 2019 se ha producido un aumento del 20-35% en la congestión de las ciudades, y más de la mitad -el 53%- de las empresas señalan la congestión como el problema principal para la logística urbana.

-Las principales consecuencias del crecimiento de la demanda del reparto de última milla son el aumento del coste por entrega, la mayor necesidad de invertir en tecnologías de apoyo y la necesidad de una mejora de la reputación

-Los consumidores urbanos europeos que compran habitualmente por Internet declaran que realizan más pedidos en casi todas las categorías que sus homólogos rurales.

¿Y qué riesgos puede conllevar el reparto de última milla para el futuro?

Según las previsiones de la ONU, en 2050, dos tercios de la población mundial vivirán en zonas urbanas. Si se mantiene el crecimiento logístico actual y no se toman medidas para mitigarlo, solo en el Reino Unido, por ejemplo, los vehículos comerciales ligeros recorrerán 1.000 millones de kms más.

Según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), el número de vehículos comerciales por cada 1.000 habitantes en Europa (incluidos Rusia, Turquía, Reino Unido, la UE y la AELC) ha pasado de 69 en 2015 a 76 en 2022.

El parque de vehículos de reparto urbano podría crecer en casi 2 millones de unidades entre 2020 y 2026. Pero ese no es el hecho más relevante. Es el número de trayectos a los que se ven sometidos estos comerciales de reparto. ¿Las consecuencias? La necesidad de recoger mercancías después de una entrega, es decir, las devoluciones, tiene un elevado coste en términos de emisiones de carbono, ya que hace que las emisiones del recorrido inicial hayan sido inútiles. A esto se une el hecho de que los recorridos para recoger devoluciones a menudo fracasan, lo que requiere aún más desplazamientos. Las implicaciones de esta situación son aún más significativas, ya que una proporción considerable de los bienes devueltos no son aptos para la recompra, lo que provoca que cantidades masivas de productos vayan a parar a los vertederos.

Qué pueden hacer las empresas para mejorar

El informe de Ford apunta que nueve de cada diez empresas confieren valor a los vehículos conectados: el 47% ya utiliza la conectividad de los mismos. En los vehículos, la conectividad puede ser la solución definitiva para los problemas de la logística urbana. Los vehículos conectados ofrecen una gran cantidad de datos relacionados con el tráfico. Las ciudades pueden llevar a cabo intervenciones basadas en estos datos en constante evolución. Los operadores comerciales pueden aprovechar esos datos y enviarlos directamente a sus conductores en tiempo real para realizar rutas inteligentes.

Entre los datos que se manejan, el estudio señala que el 53% de las empresas espera comprar furgonetas eléctricas en los próximos dos años; un porcentaje mayor del que tiene la intención de compra de vehículos de combustión interna (40%).

Los operadores están muy a favor de las bicicletas eléctricas, con un 20% que planea adquirir bicicletas eléctricas y un 8,6% de motocicletas electrificadas, frente a solo un 5,7% que contempla los motores convencionales. El 64% de las empresas espera reducir los costes operativos como resultado de la electrificación de sus flotas.

Valencia, ciudad pionera para mejorar el reparto de mercancías

Con el fin de mejorar la movilidad de los vehículos comerciales de reparto, John Lippe, director de City Engagement de Ford Motor Company, y su equipo trabajaron en la ciudad de Valencia para proporcionar a las autoridades diferentes datos sobre cómo se mueven los vehículos comerciales por la urbe y ver dónde hay puntos débiles y problemas. Ford utilizó una flota de unos 200 vehículos comerciales para recabar información en tiempo real sobre sus patrones de uso. La finalidad era ver dónde se concentraban los mayores flujos de tránsito en la ciudad, dónde efectuaban las furgonetas la carga..., ya que estas acciones pueden tener mucho impacto sobre el tráfico; por ejemplo, un vehículo que se detiene ilegalmente en segunda fila y provoca un atasco.

Para ello, crearon un mapa de calor que mostraba de dónde venían los vehículos, a dónde iban, cuáles eran los puntos conflictivos... Con esta información, la ciudad puede ahora abordar los problemas con intervenciones inmediatas. Y, gracias a los datos en tiempo real, pueden comprobar si estas intervenciones están siendo eficaces.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky