Motor

Los concesionarios creen que la Euro VII supondrá "un obstáculo en la carrera de la electrificación"

  • Las ventas de vehículos industriales crecerán un 6% en 2024
  • Los precios de los camiones nuevos aumentan un 20%

La normativa europea Euro VII, que está pendiente de aprobación, no consigue ganar adeptos. Ahora es Faconauto, la patronal de los concesionarios españoles, la que alza la voz en contra de esta propuesta de restringir más las emisiones de los motores de combustión. Una mecánica que no se podrá comercializar a partir de 2035.

La aprobación de la Euro VII supondría destinar muchos recursos tanto de ingeniería como financieros a continuar desarrollando unos motores de combustión más eficientes que tienen fecha de caducidad. Recursos que podrían dedicarse a la electrificación. Luca de Meo, presidente de la patronal europea de fabricantes de vehículos (Acea), pidió la pasada semana a Bruselas una política industrial del automóvil "ambiciosa y estructurada".

La vicepresidenta ejecutiva de Faconauto, Marta Blázquez, está de acuerdo. En un encuentro con prensa este lunes, señaló que esta propuesta de normativa lejos de apoyar la electrificación, la va a retrasar puesto que los fabricantes se verían obligados a transferir recursos.

"No solo frenaría su hoja de ruta de electromovilidad, sino que potencialmente la haría retroceder. Volvemos a pedir que la transición se haga con cabeza y sin poner en peligro la competitividad de un sector tan importante como el nuestro", apuntó.

Además, Blázquez recordó que estamos "lejísimos" en tener una red de carga desarrollada y más aún en el sector de los vehículos industriales. Por esto mismo, el proceso de electrificación de los camiones no avanzó el pasado año. Solo 89 camiones matriculados en 2022, de un total de 22.892 (+12,9%), fueron eléctricos. Alrededor de 1.000 de ellos fueron de GLP y GNC, mientras que el resto fueron con propulsión diésel.

"El transporte de larga distancia internacional tiene grandes problemas para estar electrificado. La carga rápida no está desarrollada y no todas las marcas pueden desarrollarla", puntualizó la presidenta de la división de vehículos industriales de Faconauto, Pilar Fernández.

Asimismo, Faconauto pidió al Gobierno unas medidas "claras y decididas" sobre la electrificación, ya que, según Blázquez, el sector cuenta con pocas ayudas y las que hay tienen una ineficiente gestión. A este respecto, Fernández explicó que las subvenciones que se habían adjudicado a los clientes para realizar la transición al vehículo eléctrico se están retirando porque hay que pagar a menos de 60 días. Unos pedidos que no llegan, antes por falta de componentes y ahora por falta de transporte, y que suponen la retirada de estas ayudas y, por lo tanto, un desembolso al que muchos clientes no pueden hacer frente.

Aumento de las ventas de camiones

El sector de la distribución y reparación de vehículos industriales espera que este año sirva para confirmar la recuperación del mercado, después de que en 2022 las matriculaciones se comportaran mejor de lo esperado y volvieran a niveles prepandemia.

Faconauto vinculó este repunte al progresivo protagonismo que han ganado las operaciones que las marcas han hecho directamente con las grandes flotas de más de 1.500 vehículos. Para 2023, las ventas de camiones crecerán un 1%, por encima de las 23.000 unidades, mientras que, en 2024, el mercado alcanzará los 24.000 camiones, lo que supone un 6% de crecimiento.

"El año pasado se puede calificar como positivo para al sector porque, pese a no haber podido atender toda la demanda que hay, los concesionarios han completado 2022 con una rentabilidad suficiente. Si hubiésemos tenido más unidades a nuestra disposición, los resultados hubieran sido mucho mejores para las redes", explicó Fernández.

La producción del año ya está prácticamente vendida. Actualmente, las marcas trabajan con tiempos de espera de casi un año, ya que las entregas se estiman para el último trimestre del año o el primero de 2024. En este sentido, los precios de los camiones nuevos han aumentado un 20% este año y ya acumulan un aumento del 40% en dos años.

La poca rotación de stock impacta también en el mercado de vehículos usados, cuyas transferencias cayeron un 5% el año pasado con respecto a 2021, hasta las 50.756 unidades. Esta caída se debe sobre todo a que los modelos de hasta tres años han retrocedido con fuerza (-18,2%) por la falta de unidades. Este año las transferencias de vehículos de ocasión se mantendrán en los mismos niveles que en 2022, con aproximadamente 51.000 unidades (+1%), de las que casi el 50% corresponde a vehículos con más de ocho años.

En este sentido, Faconauto ha mostrado su preocupación por el envejecimiento del parque de vehículos industriales. En concreto, de los 496.000 camiones en circulación el 58% tiene más de diez años. Así la edad media de los camiones en circulación es de 13,5 años. A su vez, esto supone un repunte del 8% en la posventa y en los recambios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky