Motor

España apenas logra la mitad de cuota de vehículos electrificados de Europa

  • La penetración no llega al 10%, mientras que en Alemania y Francia supera el 20%

La transición a la movilidad eléctrica en el sector de automoción se está produciendo a dos velocidades completamente distintas en el Viejo Continente. Los grupos automovilísticos ya han desarrollado el producto y lo han puesto a la venta.

No obstante, la penetración de los modelos electrificados (eléctricos e híbridos enchufables) en el parque automovilístico europeo no se produce al mismo nivel. Y no es que se trate de una cuestión de renta, sino más bien de soluciones a la hora de proporcionar energía a estos modelos. España e Italia se sitúan a la cola de Europa en lo que a penetración de este tipo de vehículos sobre el total de las ventas se refiere. Pero es que ambos países también se sitúan como farolillo rojo en infraestructura de recarga.

El ritmo de penetración de estos modelos sobre las ventas avanza de distinta manera. Una situación que tiene que corregirse, más aún cuando a partir del año 2035 no se podrá comercializar ningún vehículo de combustión interna en la Unión Europea. En los cuatro principales mercados europeos (Alemania, Francia, Italia y España) las realidades son distintas. Alemania, primer productor de vehículos de Europa y principal mercado comunitario, tiene una cuota de turismos electrificados del 28,1%, con un total de 658.526 vehículos eléctricos e híbridos enchufables comercializados en los once primeros meses del año. Del total, 366.234 unidades corresponden a modelos completamente eléctricos, mientras que 292.292 unidades son modelos híbridos enchufables. Por ponerlo en contexto, esto supone más de nueve veces la cantidad de electrificados que se han comercializado en España entre enero y noviembre.

España e Italia, a la cola en penetración del vehículo electrificado

Francia, por su parte, acumula en los once primeros meses del año un total de 290.138 turismos electrificados, lo que supone una cuota de mercado del 21,1%. Del total de turismos electrificados, 178.134 son completamente eléctricos, mientras que 112.004 corresponden a híbridos enchufables. España contaba con una penetración del 9,5% hasta noviembre, con un total de 70.278 turismos electrificados. Del total, 27.124 son modelos completamente eléctricos, mientras que 43.154 unidades corresponden a híbridos enchufables.

A la cola se sitúa Italia que, al igual que España, tiene una cuota de electrificados por debajo del 10%. Entre enero y noviembre se comercializaron en el país transalpino 107.412 turismos electrificados, lo que le permitió alcanzar una cuota del 8,7%. En Italia se vendieron en los once primeros meses del año un total de 44.942 turismos completamente eléctricos, al tiempo que vendió 62.470 turismos híbridos enchufables.

La excepción se encuentra en Portugal, donde las matriculaciones de vehículos electrificados alcanzan el 18,9% con un total de 30.631 unidades comercializadas en los once primeros meses del año. Todo ello con un PIB per cápita por debajo del de España e Italia, ya que alcanza los 18.050 euros, mientras que en España es de 25.498 euros y en Italia se sitúa en los 26.700 euros.

No consigue los 45.000 puntos

Este año no se alcanzarán los 45.000 puntos de recarga públicos necesarios para cumplir con los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030. La falta de un mecanismo que regule la instalación de esta infraestructura dificulta que la penetración de los electrificados en España sea mayor. De cara al año que viene, la intención es alcanzar los 70.000 puntos.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
Antonio Iglesias del Rio
A Favor
En Contra

Cualquiera que haya tenido la experiencia de “convivir” con un eléctrico no vuelve a repetir la pesadilla. La única manera de impedir que se vendan coches de combustible es prohibiéndolos. A ver si volvemos al paleolítico ya de una p. vez y nos dejan en paz con la Agenda 2030 y las mandangas climáticas. Viva el Paleolítico!

Puntuación 23
#1
estamos igual
A Favor
En Contra

Somos el más montañoso y caluroso. El peso aumenta el consumo, la temperatura limita la potencia.

Puntuación 17
#2
santi
A Favor
En Contra

Y porque no salen los nordicos en la estadistica, que nos sonrrojamos, siempre miramos west-europa, pero nos dobla (2x) portugal, es para hacerselo mirar

Puntuación 4
#3
Javier
A Favor
En Contra

Hay un dato que siempre nos ocultan: cuántos de los coches eléctricos pertenecen a organismos públicos y a empresas que los tienen por imagen...

Para un particular tener un eléctrico es un tormento. Salvo que te salga el dinero por las orejas y tengas varios coches de todo tipo, claro.

Actualmente hay coches Diesel que contaminan menos que un eléctrico. ¿ Acaso construir un eléctrico no contamina? Pues eso... como suele decir el doctorcillo Fraude. Sí el mismo que vuela en avión contaminante a costa de nuestras costillas...Luego se pone la chapita de la totalitaria y antioccidental Agenda 2030 el fariseo.

Puntuación 20
#4
Suliman
A Favor
En Contra

Demasiado bien salen los datos de eléctricos en España, teniéndolo todo en contra: Ayudas que llegan a los 18 meses de comprar el vehículo, fiscalidad desfavorable, leyes ineficaces a la hora de promover la instalación de puntos de carga, subvenciones a los los combustibles y vehículos contaminantes...

El cambio es inevitable, este año van a empezar a llegar coches chinos más económicos de prestaciones razonables pero vamos 2 años por detrás de los alemanes y si no eliminamos los lastres el despliegue será más lento de lo deseable.

Puntuación 2
#5
A Favor
En Contra

Y menos que van a tener jajaja quien se va a comprar un Twingo por 20000€, o un turismo que ahora cuesta 15000 por el doble o el triple jajajaja, eso sin contar la inversión en tu casa....

Puntuación 9
#6
MINO ENTENDER
A Favor
En Contra

NO ENTIENDO QUE EXISTIENDO EL COCHE DE HIDROGENO QUE SE RECARGA EN 5 MINUTOS SE APUESTE POR LOS COCHES A PILAS QUE APARTE DE SER UN ENGORRO, CASI NADIE QUIERE.

Puntuación 2
#7
JUAN
A Favor
En Contra

Seamos serios, el 70% de los compradores son gente de mas de 40 y esos se van a comprar uno de combustion aunque sea el ultimo dia que los comercialicen, que alargando ya les da para el resto de su vida.

Puntuación 7
#8
LA LEY DEL OKUPA
A Favor
En Contra

Y no han pensado en comercializar sombrillas solares.....??? A mi cada semana me llama algun tarugo empeñado en que ponga placas solares, si tanto me llaman es que el negocio soy yo.

Puntuación 5
#9
Andres
A Favor
En Contra

La compra de eléctricos está en manos de empresas, no de particulares, por eso los países con un tejido empresarial más fuerte son los que lideran el cambio. Pocos particulares están dispuestos a gastar tanto en un vehículo.

Puntuación 5
#10
Demasiado caros y contaminan demasiado en su fabricacion
A Favor
En Contra

Demasiado caros pese a tener muchos menos componentes y contaminandemasiado en su fabricacion

Puntuación 0
#11