
Las matriculaciones de vehículos han crecido en el mes de noviembre un 10,3% si se compara con las cifras de un año antes, hasta alcanzar las 73.221 unidades. Este incremento supone el cuarto mes consecutivo de subidas, aunque el acumulado del mercado se mantiene por debajo de los registros de años anteriores a la pandemia.
Así, según los datos de las asociaciones de los fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y distribuidores (Ganvam), en los once primeros meses del año se han vendido en España un total de 739.469 nuevos vehículos, lo que supone un descenso del 4,4% en tasa interanual y un 36% inferior al mismo periodo de 2019.
En cuanto a las matriculaciones por canales obtienen incrementos mensuales en todos ellos. En el undécimo mes del año las ventas a alquiladoras registraron el mayor aumento, con un 79,7% y 5.804 unidades. El canal de empresa anotó un aumento del 10,1%, con 31.641 unidades, mientras que el canal particular aumentó un 3,9%, con 35.776 unidades.
En el acumulado del año, el canal alquilador se desplomó un 37,5% en tasa interanual, con 92.607 unidades. Los particulares, por su parte, se mantuvieron estables, con 330.687 unidades acumuladas. El canal de empresas es el único que aumenta en la comparativa interanual, un 7,4% y 316.175 unidades.
Vehículos comerciales
En noviembre, las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros acumularon 10.159 unidades, un 3% menos respecto al año anterior. En estos once meses de 2022, las matriculaciones de este tipo de vehículos ascienden a 107.322 unidades, lo que supone una caída del 23,9% en tasa interanual.
Por canales, en el undécimo mes del año, solamente las matriculaciones dirigidas a empresas logran crecer, con un aumento del 13,7%, mientras que el canal de autónomo y el de alquiladores registran una caída del 21,2% y 44,2%, respectivamente. En el acumulado, todos ellos caen. El autónomo un 31,8%; el de empresas, un 15,1%, y el canal de alquiladoras, un 41%, la más pronunciada en lo que va de año.
Vehículos industriales
Las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses en el mes de noviembre mantuvieron la tendencia al alza que se lleva registrando en los últimos meses, con un aumento del 18,5% y un total de 2.705 matriculaciones. En lo que va de año, se vendieron un total de 23.662 vehículos de este tipo, lo que supone un 12,3% más en la comparativa interanual.
Por tipo de vehículo, los industriales registraron 2.527 unidades, con un crecimiento del 24,1% en el mes, mientras que las ventas de autobuses, autocares y microbuses cerraron noviembre con un descenso del 27,3% y 178 matriculaciones.
El director de Comunicación y Marketing de Anfac, Félix García, ha explicado que "la crisis de los microchips y la fuerte inflación que estamos viviendo en los últimos meses son, a pesar del crecimiento de estos últimos cuatro meses, factores que determinan el rimo de un mercado nacional a la baja y que necesita seguir acometiendo el necesario avance hacia los vehículos de bajas y cero emisiones". Asimismo, García ha reconocido que, pese al aumento de las matriculaciones en los últimos meses, las ventas del año cerrarán en torno a las 820.000 unidades, "por debajo de los datos de 2021 y lejos de los registros obtenidos prepandemia, por encima del millón de unidades vendidas".
El director de Comunicación de Faconauto, Raúl Morales, ha apuntado que los datos de este mes "confirman el peor escenario para el cierre de este ejercicio". Además, ha incidido en que el principal problema son los cuellos de botella en el aprovisionamiento de vehículos, la inflación, el incremento de los tipos de interés y la incertidumbre que reduce la intención de adquirir un vehículo. "En corto plazo, sólo una mejora en el aprovisionamiento del stock de los concesionarios y un cambio de tendencia en el precio de la gasolina puede empezar a aliviar un mercado que encara el año 2023 con mucha incertidumbre", ha recalcado.
Para Tania Puche, directora de Comunicación de Ganvam, el Black Friday "prácticamente no se ha utilizado como percha comercial para impulsar las matriculaciones en el mes de noviembre. Esto es porque las redes de distribución no están en disposición de jugar la baza de los descuentos en un momento en el que la falta de stock y la subida de los costes energéticos y de materias primas presiona al alza el precio medio de los vehículos".