
El transporte de vehículos terminados, que incluye por carretera, marítimo y ferroviario, se redujo por segundo año consecutivo. En 2021, se transportaron 4,33 millones de unidades, lo que supone una reducción del 5,1% en tasa interanual y alrededor de 1,2 millones de vehículos menos que antes de la pandemia, según el último informe de Valoración Logística que realiza la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).
El director general de la asociación, José López-Tafall, ha señalado que el segmento del transporte se ha visto afectado por la persistente crisis sanitaria y la disrupción en la cadena de valor, alterando la producción, agravada también por las consecuencias de la guerra en Ucrania.
La cuota del transporte marítimo se mantuvo en el 43,7% el pasado año, lo que supuso una ligera reducción de 0,3 puntos porcentuales, mientras que la del transporte por carretera aumentó hasta casi el 45%, 2,7 puntos de crecimiento en la comparativa interanual.
De su lado, la cuota del transporte ferroviario se redujo 2,4 puntos el pasado año, hasta el 11,6%, todavía muy superior a cualquier cuota de mercancía general en España. Anfac ha apuntado que la situación de esta forma de transporte es "coyuntural" y que deriva de la falta de regularidad y los bajos volúmenes de producción como consecuencia de la crisis de los microchips.
El transporte marítimo se mantiene como el que más vehículos transportó
Durante el año pasado, el transporte marítimo movilizó 2,03 millones de unidades, lo que supone una reducción del 5,3% si se compara con las cifras de un año antes. La asociación ha subrayado que la salida del Reino Unido de la UE ha supuesto una nueva dificultad añadida a los puertos que mantienen flujos habituales con este país.
Así, alrededor de medio millón de ellos fueron importados, mientras que unos 1,4 millones fueron exportados a Europa, terceros países e incluso, Islas Baleares o Islas Canarias. Pese a esta caída, el transporte ferroviario sigue siendo importante para el traslado de los vehículos a las terminales de los puertos para su exportación suponiendo un 32,4% del total. El 67,6% restante se transportó por carretera.
La valoración media de los ocho puertos españoles analizados aumentó una décima hasta los 4 puntos sobre 5. Del total de los puertos analizados, la mitad aumentan su valoración.
El puerto de Pasaia y Tarragona se situaron en primera posición, tras aumentar su media en comparación con 2019, hasta los 4,4 puntos. La valoración de los puertos de Barcelona y Málaga también aumentó, con un 3,9 y 3,3, respectivamente. Solamente, Valencia (3,8 puntos) y Vigo (3,7) redujeron su valoración el pasado año.
La agilidad de los trámites aduaneros se alza como el indicador mejor valorado. Por su parte, la manipulación de los vehículos, con especial atención en la carga y descarga de los trenes y barcos, sigue siendo un área de mejora destacada por las marcas. Además, se deben mejorar las conexiones ferroviarias puesto que existen hasta tres puertos que no cuentan con este tipo de servicios.
El transporte por carretera crece ligeramente
El número de vehículos transportados por carretera se recuperó un 1% respecto a las cifras en plena pandemia, con 1,94 millones de vehículos desplazados en 2021. El envío nacional de vehículos por carretera aumentó un 3,2% en la comparativa interanual, con 1,16 millones de unidades, mientras que, por el contrario, el transporte de vehículos fuera de las fronteras españolas se redujo un 2%, hasta 783.108 vehículos.
En línea con este ligero aumento, la cifra de camiones utilizados también lo hizo. En 2021, se usaron un total de 258.029 camiones para transportar los vehículos terminados, un 5,3% más si se compara con las cifras de un año antes. Cabe destacar que los camiones que transportaron vehículos a nivel nacional aumentaron un 10,2% en tasa interanual.
Por otro lado, la valoración global en el ámbito nacional para los operadores logísticos se mantuvo constante en 3,7 puntos, sin recuperarse de la caída de dos décimas que experimentaron el pasado año. En el transporte internacional, el índice se mantuvo en los 4,2 puntos sobre 5.
El transporte ferroviario se desploma
El transporte ferroviario continua en caída libre por segundo año consecutivo. En 2021, esta forma de transporte registró una caída del 21,4% en tasa interanual, un total de 502.447 unidades transportadas.
El descenso se ha producido tanto en el transporte nacional como en el internacional con una intensidad similar, un 22% y un 18,7% menos, respectivamente. Debido a los problemas de producción, parte del transporte ferroviario se ha desviado hacia el transporte por carretera que ofrece una mayor adaptabilidad y flexibilidad en volúmenes menores.
Sin embargo, el tráfico de componentes en 2021 recuperó los volúmenes previos al Covid-19 tras crecer las toneladas transportadas un 99,1% respecto al año anterior. Además, el aumento tuvo lugar en el ámbito nacional como internacional, en el primer caso, subió un 133,3% y en el segundo, un 62%.
El número de trenes utilizados para el transporte de componentes creció un 36,2% el pasado año, aumentando un 47,8% a nivel nacional y un 13,6% a nivel internacional. Por el contrario, el número de trenes que transportó vehículos el pasado año descendió un 23,1%. Concretamente, un 19,6% a nivel nacional y un 36,9% a nivel internacional.