Motor

La 'justicia social' de Finlandia, el país que multa por exceso de velocidad en función de los ingresos

  • Un exdirectivo de Nokia fue multado en 2002 con 116.000 euros
Foto: iStock

Montesquieu ya se lo preguntaba en 1748. El filósofo francés se cuestionó qué sucedería si las sanciones o multas fueran proporcionales a los ingresos de los infractores, aplicándose el "de cada cual, según su capacidad". Y pocos, muy pocos, han seguido sus consejos entendidos como justicia social.

¿Por qué Finlandia no tiene prácticamente accidentes mortales en carretera?

Finlandia es un claro ejemplo de ello. El país nórdico cuenta con un sistema de multas vinculadas al salario desde 1921. Los finlandeses tienen un sistema de multas "diarias" que se calculan en función de la renta diaria disponible del infractor, generalmente su salario diario dividido por dos. Y cuanto más supere un conductor el límite de velocidad, mayor será el número de multas diarias que recibirá.

Una vez había obtenido ese número (al dividir su salario diario entre dos), según la gravedad del delito, el sistema tiene reglas sobre cuántos días debe pasar el delincuente sin ese dinero. Si superas aproximadamente 25 km/h por encima del límite de velocidad debes multiplicarlo por 12 días; y si, por ejemplo, superas 40 km/h tendrás un multiplicador de 22 días.

Uno de los casos más sonados al respecto le ocurrió en 2002 a Anssi Vanjoki, antiguo director de Nokia, que fue condenado a pagar una multa de 116.000 euros tras ser sorprendido conduciendo su moto a 75 km/h en una zona de 50 km/h. El también empresario Reima Kuisla fue multado con 54.000 euros por conducir a 72 km/h en una zona de 50 km/h.

"Hace diez años jamás hubiera considerado seriamente la posibilidad de mudarme a otro país", explicó Kuisla más tarde en su página de Facebook, "pero vivir en Finlandia es imposible para cierta clase de personas que tienen altos salarios y riqueza". Este comentario provocó una avalancha de comentarios en sus redes, recriminándole que, si no quería pagar multas tan altas, podía simplemente limitarse a cumplir con las normas de tráfico.

Suiza es otro país que apuesta por este modelo de sanciones. El país helvético utiliza un sistema similar, y actualmente ostenta el récord mundial de multas por exceso de velocidad. Ocurrió en 2010, cuando un millonario sueco fue cazado cuando conducía su Ferrari Testarossa a 100 km/h en un área limitada a 50 km/h. El resultado fue una multa de 200.000 euros.

En otros lugares como Reino Unido o Estados Unidos también establecieron modelos similares al del finlandés, aunque nunca llegó a cuajar del todo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky