
La marca francesa continúa su estrategia de electrificación con la llegada de un modelo muy interesante para el mercado como es el Renault Kangoo Van en su versión 100% eléctrica. Un modelo con hasta 300 kilómetros de autonomía homologada. La versión de pasajeros de este vehículo llegará a final de año.
Las furgonetas pequeñas, las sucesoras de los conocidos como derivados comerciales, tienen un papel prioritario para la reducción de emisiones en las ciudades por su papel vital en el campo del reparto urbano y la distribución a pequeña escala. Y de ahí la importancia que para la descarbonización de la sociedad tiene la llegada de modelos eléctricos como este nuevo Kangoo.
El Renault Kangoo es sin duda uno de los modelos clave de la marca francesa. Desde su lanzamiento en 1997 se han vendido 4,3 millones de unidades en todo el mundo. La última generación del Kangoo se lanzó al mercado en 2021, pero es ahora cuando llega la variante 100% eléctrica.
Esta versión, básicamente, aporta una mecánica eléctrica en base a un motor de 122 caballos de potencia, que mueve con una gran soltura el vehículo, incluso cuando circula a plena carga. Su motor proporciona 245 Nm., que están disponibles desde el momento mismo de pisar el acelerador, por lo que se mueve con una gran agilidad.
Pero más allá de su potente motor o su comportamiento muy dinámico, sin duda la clave de este vehículo, y de todos los que se utilizan de modo profesional, es su autonomía. En este caso, y gracias a su batería de 45 kWh, situada en el piso del vehículo, se pueden recorrer hasta 300 kilómetros, según los valores homologados en ciclo WLTP. Todo el sistema eléctrico del vehículo, motor, batería y demás componentes, ofrecen una garantía de 8 años o 160.000 kilómetros.
Además, el vehículo ofrece un modo de conducción "eco", muy apropiado para este tipo de coches de uso profesional, donde el coste de utilización es un aspecto básico. En este modo de conducción, el motor ve su potencia limitada hasta los 85 caballos, lo que permite mejorar su eficiencia y aumentar la autonomía en torno a un 20% adicional.
Además, el nuevo Kangoo se ofrece con tres cargadores diferentes. El punto de partida, el que está disponible de serie, es el de 11 kW con corriente alterna. Y opcionalmente está disponible uno del doble de potencia de carga con corriente alterna, 22 kW. Y también ofrece uno de corriente continua y carga rápida, con 80 kW de potencia de carga. Con este último, se puede recargar para hacer 170 km en solo media hora.
300 km de autonomía
Sin duda este nuevo Kangoo Van, un vehículo profesional para reparto, tiene su clave en el acceso a su parte trasera mediante una puerta lateral deslizante. En ella, como novedad no hay un pilar central. Es decir que, solo en el lado derecho al abrir la puerta delantera y la trasera lateral se consigue un acceso completamente diáfano. Y esto es una facilidad para los que deben usar este vehículo muchas horas diarias en su trabajo. Con esta ventaja es más fácil el acceso al vano de carga, sin afectar al volumen disponible.
Para poder conseguir mantener la necesaria rigidez estructural del vehículo, se ha trabajado en unos anclajes muy fuertes, tanto para la puerta delantera derecha como para la lateral. Con ello se consigue suplir en parte la falta de rigidez del pilar central que llevan todos sus rivales del mercado.
Con el Kangoo eléctrico hemos podido hacer una primera toma de contacto por los alrededores de Paris, una ciudad siempre con mucho tráfico. El puesto de conducción es agradable. En nuestra unidad de pruebas el cuadro era analógico, pero opcionalmente podemos contar con uno digital de 10 pulgadas. Eso unido a la pantalla de la consola central, de 8 pulgadas, proporciona mucha información al conductor.
Un detalle muy importante para este tipo de vehículos es el retrovisor, que en el caso del nuevo Kangoo se recurre a un sistema digital con cámara y pantalla situada en la zona que habitualmente se sitúa el retrovisor convencional. Es importante para la seguridad, porque al ser el portón trasero de chapa, no se pierde esa visibilidad posterior.
Niveles de retención
En el puesto de conducción encontramos en el lado derecho y en una posición sobre elevada la palanca de cambios. Es similar a la de un cambio automático, con las mismas posiciones, pero con la posibilidad de, al circular en "D" mover la palanca hacia la derecha. Entonces se abre para el conductor la posibilidad de elegir entre tres grados de retención de B1 a B3, siendo este último el más alto. Pero no tiene levas en el volante.
En mi opinión, incluso el grado máximo de retención no ofrece demasiada recuperación y obliga a frenar casi siempre. Recordando el primer Kangoo eléctrico, esto sorprende porque aquel sí tenía un nivel de retención muy elevado. Lo que sí tiene es un buen nivel de aceleración, lo que le hace un modelo bastante ágil en el tráfico urbano, su terreno ideal. Nuestra toma de contacto la hemos realizado con dos personas en el coche y una carga de 150 kilos.
Hay que hablar de consumo, porque nuestras cifras en esta prueba han sido realmente buenas. En un primer recorrido, de una hora y media, nuestra cifra fue de 15 kWh/100 km, pero es que en el segundo, por carreteras secundarias y menos tráfico, el consumo bajó hasta los 13,8 kWh/100 km. Según el valor homologado en ciclo WLTP, el consumo es de 15 kWh cada 100 km, por lo que si partimos de este dato y con su batería de 45 kWh, su autonomía homologada WLTP es de 300 kilómetros.
El vehículo ya está a la venta en el mercado español con unos precios que parten de los 40.704 euros sin incluir campañas o descuentos. Se ofrece con dos longitudes de carrocería, L1 y L2 que proporcionan respectivamente 3,3 o 4,9 m3 de volumen de carga. Las primeras entregas comenzarán en el mes de julio. Se ofrecen las tres opciones de cargador mencionadas anteriormente.
Renault Master
La marca francesa también lanza al mercado una evolución de su furgón grande, el Master, con una variante eléctrica con su batería más capaz. Y es que desde ahora se ofrece con una nueva batería de 52 kWh, asociado con un cargador rápido de serie. El Master es un referente en el segmento de las furgonetas, del que desde su lanzamiento en 1980 se han vendido tres millones de unidades. Un vehículo que destaca por dos características fundamentales, polivalencia y robustez. Aporta una nueva estética, con un frontal con su rejilla más alta.
Hasta ahora, la Master EV contaba con una batería de 33kWh que proporcionaba 120 kilómetros de autonomía. Con la nueva, de 52 kWh, esta autonomía alcanza los 200 kilómetros y se convierte en una solución razonable para trabajos en los que hay que contar con una furgoneta que llega hasta las 1,9 toneladas o los 22 m3 de capacidad de carga.