Motor

España solo matricula hasta marzo el 14% de coches electrificados que tendría que vender este año

  • Para cumplir con el PNIEC se tenían que haber vendido 30.000 coches hasta marzo

España se queda atrás en la electrificación del parque con respecto a sus competidores europeos. Así se desprende del Barómetro de Electromovilidad de la patronal de fabricantes de automoción (Anfac) correspondiente al primer trimestre del año.

De esta manera, en los tres primeros meses del año España se situó a la cola de Europa en el indicador global de electromovilildad, que evalúa la penetración del vehículo electrificado y la infraestructura de recarga pública. España cuenta con 13,3 puntos sobre 100, es decir, 1,4 puntos más que en el cuarto trimestre de 2021, lo que supone estar en antepenúltima posición de los países analizados, tan solo por delante de Hungría y República Checa. Por su parte, la media de la Unión Europea se sitúa en los 28,1 puntos, hasta 1,8 puntos más que en el anterior barómetro.

El director general de Anfac, José López-Tafall, ha explicado que "si queremos recuperar terreno con el resto de los países europeos y alcanzar los objetivos de reducción de emisiones hay que hacer un mayor esfuerzo para triplicar los puntos de recarga y duplicar el mercado electrificado con el que se cerró el año anterior".

Además, Anfac ha actualizado los objetivos que permiten obtener los indicadores que miden en qué punto se encuentra la electromovilidad en España. Para ello, se ha tenido en cuenta el hito vigente marcado por la Comisión Europea de reducir en 37,5 % las emisiones de CO2 de los turismos en 2030 respecto a 2021. Estos objetivos son los que se han trasladado a nivel nacional en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que implica la consecución de un parque de 3 millones de turismos electrificados en 2030.

Así, en el primer trimestre del año, con un total de 17.704 turismos electrificados matriculados, solo se ha logrado alcanzar el 14,8 % del hito estimado por Anfac de 120.000 unidades en 2022, que permitiría lograr los objetivos reflejados en el PNIEC para 2030. Para alcanzar este objetivo este año, en el primer trimestre se tendrían que haber vendido cerca de 30.000 unidades.

Ante esta situación, queda patente el lento progreso de España en el ritmo de desarrollo de la electromovilidad, tanto en materia de penetración del vehículo electrificado como de despliegue de infraestructura de recarga. Y es que este año sería necesario triplicar la presencia de infraestructura de recarga respecto al año anterior hasta alcanzar al menos 45.000 puntos de recarga públicos.

Durante el primer trimestre de 2022, España ha alcanzado una valoración de 21,7 puntos sobre 100 en el indicador de penetración de vehículo electrificado, que representa un crecimiento de 2 puntos respecto al periodo anterior.

Lento crecimiento del mercado de electrificados

El lento avance del mercado electrificado español se refleja en la distancia del indicador a la media europea de 24,6 puntos, que tiene una valoración total de 46,3 puntos. España se sitúa en el grupo de países que menos crece de media (2 puntos más) junto a otros como Italia (0,8 puntos más), Hungría (1,9 puntos más) o República Checa (0,5 puntos más).

Durante el primer trimestre de 2022, España ha alcanzado una valoración de 21,7 puntos sobre 100 en el indicador de penetración de vehículo electrificado, que representa un crecimiento de 2 puntos respecto al periodo anterior.

Infraestructuras de recarga

El lento desarrollo de infraestructuras de recarga continúa siendo un punto débil en materia de electrificación, no solo para España, sino para la mayoría del entorno europeo. En el primer trimestre del año, España logra aumentar siete décimas, hasta una valoración de 4,8 puntos sobre 100 en el indicador de infraestructura de recarga.

Mientras, la media de la Unión Europea se sitúa en 9,8 puntos, pero con un crecimiento de solo un punto. Todo esto hace que España se mantenga en las últimas posiciones del indicador y aumente la brecha en cinco puntos respecto a la media europea.

El primer trimestre de 2022 ha cerrado con un total de 14.244 puntos de recarga de acceso público en todo el territorio nacional. Esto supone que durante los tres primeros meses del año se han instalado 833 nuevos puntos de recarga.

No obstante, para cumplir con los objetivos marcados por el PNIEC serían necesarios hasta 45.000 puntos de recarga. En este periodo, tomando como referencia los nuevos puntos de este primer trimestre, se ha cubierto el 2,6% del número necesario para alcanzar el hito que nos tenemos que marcar para 2022.

El problema es que estos puntos de recarga público son de carga lenta (potencias iguales o inferiores a 22kW), representando el 85% de la red pública actual.

Si bien, aunque todavía muy reducido, la red de recarga rápida o ultrarrápida, vinculada a potencias superiores 150kW ha logrado aumentar hasta alcanzar los 133 puntos de acceso públicos en total.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky