Motor

Honda ya solo vende coches híbridos o eléctricos

  • Con la llegada del Civic prevista en octubre, todos los Honda en Europa serán híbridos.
  • En 2025 llegará al mercado el primer vehículo de la "joint venture" de Honda y Sony.
  • Honda invertirá en los próximos 10 años 57.000 millones de euros en electrificación.
En 2020 Sony desveló el Vision S (en la foto) y en 2022 el Vision 2, un SUV de 7 plazas.

Honda continúa su plan global de electrificación que le llevará a ser, en 2050, totalmente neutral en carbono, a lo que añade otro importante compromiso: cero de siniestralidad en las carreteras en un vehículo de Honda. De momento ya tiene su gama completamente electrificada. Ya solo vende coches híbridos o eléctricos en Europa.

Es la apuesta que hacen todos los fabricantes, pero algunos van más avanzados y otros menos. En el caso de Honda está cumpliendo todos sus objetivos previstos inicialmente. Cuando lanzó el Honda-e, su primer vehículo urbano 100% eléctrico, ya dio un gran paso adelante. Pero sobre todo lo ha dado con su gama de vehículos híbridos. Pero no se ha conformado con combinar un motor de gasolina con otro eléctrico y con una batería para tener modelos híbridos.

Lo que ha hecho ha sido desarrollar una tecnología exclusiva basada en un esquema que combina un motor de gasolina con dos motores eléctricos que permiten optimizar sus emisiones. El primero en contar con esa tecnología fue el CR-V, su modelo más importante en el mercado mundial del que vende más de 700.000 unidades cada año en todo el mundo.

Luego fue el Jazz, como un modelo de enfoque más urbano, de dimensiones contenidas, y que permite unos consumos ajustados con una conducción sencilla y agradable y su versión de aspecto SUV, pero con la misma plataforma, el Crosstar. El siguiente modelo hibridado fue el HR-V, un todocamino de dimensiones compactas, más pequeño que el CR-V.

Y la pasada semana llegó el nuevo Civic con el que completa su oferta de vehículos con mecánica 100% híbrida con un vehículo compacto de 4,5 metros y una potente mecánica. La realidad es que en estos momentos la gama completa de Honda solo se vende en versiones electrificadas, o el Honda e 100% eléctrico o el resto de modelos solo con mecánica híbrida.

Baterías e hidrógeno

Honda tiene una mentalidad muy abierta en torno al futuro y para lograr la neutralidad de carbono en un futuro próximo. No se limita al coche eléctrico de baterías, aunque sin duda será uno de los pilares. También se apuesta por el empleo de biocombustible pero sobre todo por el hidrógeno como una opción de futuro. En el apartado de biocombustibles, los técnicos de Honda ponen el foco para su utilización en la aviación.

Con la llegada del Civic, Honda completa su oferta 100% híbrida o eléctrica en Europa.

Para lograr estos retos, Honda invertirá 57.000 millones de euros en electrificación del automóvil en los próximos diez años. Con ello, en 2030 el 40% de las ventas deberían ser de coches eléctricos o de hidrógeno, en 2035 esta cifra aumentaría hasta el 80% y otros 5 años después, en 2040 el 100% de la gama de Honda a la venta en el mundo será 100% eléctrica, de batería o de hidrógeno.

Hasta 2030, Honda lanzará 30 modelos eléctricos y para ese año la previsión que hace la marca japonesa es que uno de cada tres vehículos Honda vendidos será cero emisiones en su utilización. Es decir, vender en torno a dos millones de unidades eléctricas. Los nuevos modelos corresponderán a todos los segmentos del mercado, desde urbanos hasta grandes SUV pasando por deportivos o modelos más familiares.

La electrificación sigue dando sus pasos y Honda está totalmente comprometida con esta nueva tendencia del mercado. Es más, de cara al futuro, Honda ampliará su negocio con nuevos enfoques más allá del automóvil y uno de ellos es la venta de energía. También firmó hace dos años un importante acuerdo con la marca japonesa Sony para el desarrollo conjunto de nuevos vehículos.

Sin duda es algo destacable que dos grandes compañías japonesas a nivel mundial, como son Honda y Sony, vayan a estar unidas en torno al sector del automóvil pero haciendo cada una lo que mejor sabe hacer. Es decir, en esta joint-venture de vehículos eléctricos la parte de industrialización del vehículo, del bastidor o las suspensiones correría del lado de Honda, mientras que la parte más de desarrollo, de electrónica, de sistemas de visión para la conducción autónoma o de sensores iría de la mano de Sony.

Honda y Sony

No hay mucha información sobre este importante acuerdo, pero el proyecto sigue avanzado a la velocidad prevista. Es más, Sony ya ha presentado un par de vehículos en forma de prototipos que podrían marcar el camino, como son los Vision S y Vision SW2. El primero es una berlina grande y con una potente mecánica de más de 500 caballos, mientras que el segundo corresponde a un todocamino grande de siete plazas. Por el momento no ha habido ninguna confirmación oficial por parte de Honda de que la plataforma de estos vehículos sea suya.

Sin embargo, es lo más razonable. Sony no tiene ingenieros especializados en estructuras metálicas, en chasis o en suspensiones y tampoco en la producción de estos sistemas,. Pero Honda tiene una gran experiencia y un sofisticado entramado industrial repartido por todo el mundo. Aunque ya no tiene una fábrica en Europa, al cerrar la planta de Swindon en 2020, sin embargo tiene dos grandes factorías en territorio norteamericano.

Sin duda , estos son emplazamientos ideales para el desarrollo y comercialización de vehículos eléctricos de última generación, con tecnología sofisticada. En principio habrá un primer coche fruto de este acuerdo entre Sony y Honda en el año 2025, y de momento todo hace indicar que habrá que esperar unos meses antes de tener nuevos datos de esta importante "joint venture".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments