Motor

La Fórmula 1 se americaniza: estos son los motivos que explican su crecimiento en EEUU

  • Desde la entrada de Liberty en 2017, el interés por la F1 en EEUU ha aumentado
  • Findes a lo SuperBowl y la docuserie 'Drive to Survive' de Netflix, claves
Imagen del circuito del Gran Premio de Miami. Foto: Fórmula 1

La Fórmula 1 nunca ha sido un deporte que genere un gran interés en los Estados Unidos, más aún con la presencia de otras modalidades como la NASCAR, las 500 millas de Indianápolis, la IndyCar Series o las 24 horas de Daytona, o de otros deportes como la NFL, NHL, NBA, tenis o el golf, entre otros. Sin embargo, desde que Liberty Media Corp. comprara en 2017 la Fórmula 1 por 4.400 millones de dólares, este deporte ha experimentado un crecimiento en este país.

Este fin de semana se celebra por primera vez el Gran Premio de Miami, un nuevo intento desde Liberty por atraer más expectación por este deporte. Con este serán dos Grandes Premios, junto con el de Austin, y en 2023 Estados Unidos albergará tres, con el de Las Vegas, convirtiéndose así en el país que cuente con más carreras en su haber. Para Stefano Domenicali, CEO de la Fórmula 1, el mercado estadounidense "realmente ha estado en el centro de nuestra atención".

Según datos de ESPN, la audiencia estadounidense promedió un aumento del 56% el año pasado en comparación con la temporada 2020, dejando a Austin (Gran Premio de los Estados Unidos) con un récord de 400.000 asistentes en 2021, siendo casi el 70% de ellos novatos. En este sentido, su audiencia televisiva acumulada alcanzó los 1.600 millones en todo el mundo, un 11% más desde la adquisición, con el histórico final de temporada atrayendo a 108,7 millones de espectadores, aproximadamente algo idéntico de lo que presenció la SuperBowl en 2020.

Aún así, todo esto sigue siendo considerado como un escaso botín, ya que a pesar del impulso obtenido en Estados Unidos en los últimos años, la audiencia sigue resultando escasa, con un promedio de 1,4 millones de espectadores durante esta temporada 2022, tal y como informa Bloomberg. De todas formas, la temporada no ha hecho nada más que comenzar, con cuatro carreras disputadas, y el GP de Miami podría ser un espaldarazo para los intereses de Liberty en este país.

El último piloto puramente estadounidense en ganar un Mundial fue Phil Hill en 1961; y el último en pilotar fue Rossi en 2015

Por otro lado, uno de los aspectos que generaría un cierto apego a este deporte está relacionado con la nacionalidad de los pilotos, y es que desde 1961 (con Phil Hill) que ningún estadounidense ha conseguido ganar un Mundial. En 1978 fue Mario Andretti (italoamericano), pero sin ser puramente estadounidense. Y el último en subirse a un monoplaza fue Alexander Rossi en 2015. Si Liberty puede construir un piloto estadounidense estrella, "el país se volverá loco", confiesa Mario Andretti. Otro aspecto que puede ayudar a relanzar el mercado norteamericano está centrado en Zhou Guanyu, primer piloto chino de la historia en la F1, que podría explotar la participación de la televisión o en plataformas en el país como WeChat.

Para este Gran Premio de Miami (la carrera empezará a las 21.30 de este domingo) se espera una gran expectación. Y no es para menos, ya que está considerado como uno de los acontecimientos del año en Estados Unidos. "Nunca he visto un interés tan grande como el que hay para asistir a Miami", reconoce Zak Brown, director ejecutivo de McLaren. Otra cosa serán las entradas, con precios no muy superiores a los de Mónaco, el circuito más exclusivo de este deporte. Por ejemplo, la carrera del domingo no baja de los 600 dólares, mientras que el fin de semana completo (entrenamientos, clasificación y carrera) no baja de los 1.000 dólares. Con todo esto, se espera un lleno absoluto en las gradas.

La fórmula para la Fórmula 1

Algunos partidarios de Liberty sostienen que el libro de estilo casi paranoico de Ecclestone estaba arrastrando a la F1 hacia la irrelevancia. En cambio, cuanto más se ha americanizado desde la entrada de Liberty, más espectadores globales están consiguiendo. Esto se debe a una serie de movimientos que van desde transformar los fines de semana de carrera en espectáculos similares a los que ofrece la SuperBowl, hasta el éxito cosechado por Drive to Survive, una serie documental de Netflix que repasa todas las temporadas de la Fórmula 1 y que ha sido recientemente renovada por dos temporadas más.

Lewis Hamilton, único piloto del mundo junto a Michael Schumacher en ganar siete títulos de Fórmula 1, se ha mostrado muy optimista con la realización de este Gran Premio. "Miami será una experiencia para todos nosotros, para toda la comunidad de carreras. Estados Unidos tiene mucho que ofrecer en ese sentido, por lo que es emocionante", indicó el británico. "Crecí viendo lo increíble que es esta categoría y viendo que todavía había una gran desconexión en los EEUU y el resto del mundo en términos de pasión por la F1. Así que es realmente asombroso ver que lo hemos conseguido y que el interés ha crecido", declaró Lewis.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments