La electrificación de la movilidad avanza a pasos muy lentos en España. Las matriculaciones de vehículos completamente eléctricos en nuestro país durante el año pasado alcanzaron las 23.686 unidades, lo que supuso un incremento del 32,1% en comparación con el año anterior y tuvieron una cuota de mercado del 2,7%, tan solo 0,6 puntos porcentuales más en tasa interanual, según datos de la patronal de fabricantes (Anfac).
Pero estos datos son nimios si se comparan con el resto de los países europeos. En el caso de Alemania, el mercado más importante de la Unión Europea, en 2021 se matricularon 355.961 vehículos completamente eléctricos, un incremento del 83,3% en tasa interanual y alcanzar una cuota de mercado del 13,5%, el doble que un año atrás. Es decir, en Alemania más de una de cada diez ventas durante el año pasado correspondieron a modelos propulsados por batería. Todo ello pese a que las ventas de turismos en Alemania cerraron 2021 con una caída del 10,1%, hasta las 2.622.132 unidades comercializadas, según datos de la Autoridad Federal del Transporte Motorizado de Alemania (KBA, por sus siglas en alemán). Por su parte, las ventas de turismos en España crecieron un 1% el pasado año, hasta los 859.477 unidades.
Pero este desfase en las matriculaciones de turismos completamente eléctricos no es exclusivo con Alemania. En el caso de Francia, el segundo mercado comunitario más importante por volumen, las matriculaciones de los coches eléctricos en 2021 crecieron un 46,1%, hasta totalizar 162.106 vehículos, lo que supuso que este tipo de tecnología alcanzase una cuota de mercado del 9,8%, más de tres puntos frente al año anterior, según datos del Comité de Constructores Franceses de Automóviles (CCFA). Es decir, en Francia las matriculaciones de vehículos eléctricos casi septuplican a las que se realizan en España.

Si se compara con Italia, tercer mercado más importante de la UE, las ventas de turismos eléctricos se duplicaron, hasta alcanzar las 67.452 unidades, lo que permitió que esta tecnología ya acapare el 4,5% del total y más de tres puntos porcentuales frente a 2020, según la Unión Nacional de Representantes de Automóviles Extranjeros (Unrae). Así, por cada venta de vehículo que se realizó en España, en Italia se efectuaron casi 2,5 entregas.
Una situación que refleja el camino que todavía le queda por recorrer a la movilidad eléctrica en España. Sobre todo, para alcanzar los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), el cual establece que para 2030 tiene que haber en España 5 millones de vehículos eléctricos, incluyendo turismos, furgonetas, motos y autobuses. Si se contabilizan el total de matriculaciones realizadas en España, contabilizando turismos, vehículos comerciales, industriales y cuadriciclos, el año pasado se contabilizaron 27.769 unidades, un 37,7% más en tasa interanual y una cuota de mercado del 2,68%.
China aumenta sus ventas
En el caso de China, el mercado más grande del mundo, las matriculaciones aumentaron por primera vez desde 2017 debido al empuje de los vehículos de nuevas energías (eléctricos, híbridos o de hidrógeno). Así, las ventas de este tipo de vehículos casi se triplicaron a lo largo del año pasado, hasta las 3.521.000 unidades, es decir, el 13,4% de las ventas totales, ya que el gigante asiático elevó las matriculaciones de vehículos en 2021 un 3,8%, hasta totalizar 26.275.000 unidades, según la Asociación China de Fabricantes de Automóviles (CAAM).