Suzuki mejora su cuota de mercado en España con respecto a las cifras del año pasado y también mejora esta cifra respecto al año 2019 previo a la pandemia. Pese a ello, tiene unas cifras bajas porque a la crisis económica provocada por la pandemia se suma la ausencia de microchips y también los problemas logísticos que sufre toda la industria del automóvil. La previsión para 2021 es cerrar con 5.650 unidades y llegar a los 7.000 vehículos vendidos en 2022.
La marca japonesa Suzuki sufre la crisis de microchips y de logística de la industria de la automoción, pero se ve ligeramente menos afectada que el conjunto de los mercados español y europeo. Por ello, mejora ligeramente su cuota de mercado que se posicionará l cierre del año en un 0,67%, cuando en 2020 fue de 0,57%.
La previsión de Juan López Frade, presidente de la filial española, es cerrar este ejercicio con 5650 unidades vendidas, mientras que la previsión para 2022 sería crecer hasta las 7000 unidades. Este es el panorama que prevé López Frade en un contexto de mercado total a la baja con respecto a las cifras de 2021. Con ello, según estas previsiones y gracias al crecimiento de ventas del 23,9 % Suzuki previsto para ese año, la marca alcanzaría una penetración récord en el mercado español de 0,88 %.
Para conseguir estas cifras positivas, aunque dentro de un mercado muy a la baja, Suzuki cuenta con una gama moderna y muy adaptada a las nuevas tecnologías y a la electrificación. En este sentido, dentro de toda la gama solo hay un modelo que no cuenta con su etiqueta "eco", como es el Jimny. Este modelo, sin duda es uno de los todoterreno que más aceptación tiene el mercado español y europeo dentro de la gama, Pero lamentablemente, solo se ofrece en una versión comercial con dos asientos y gran vano de carga trasero. La causa es la exigente normativa de emisiones de CO2 de la Unión Europea. Pese a ello, tiene un buen volumen de ventas matriculado como un comercial.
El resto de la gama, solo ofrece versiones con etiqueta "eco" o "cero emisiones". En el primer caso hay opciones mild hybrid o más sencillo como hibridación suave, tanto de 12 como de 48 voltios. Pero también ofrece una variante híbrida completa con el Swace y también una variante híbrida enchufable. En este último caso, con más de 300 caballos de potencia y 75 km de autonomía el Across. Éstos dos últimos, son modelos fruto del acuerdo de colaboración entre Toyota y la propia marca Suzuki.

Nuevo S-Cross
A estos modelos se suma un vehículo importante en la gama como es el ese S-Cross, un modelo de enfoque todocamino que ofrece una mayor altura libre al suelo y una estética más exterior campera. Pero siempre desde el punto de vista de un vehículo ligero, que rueda bien por carretera pero que permite alguna opción fuera del asfalto. Este vehículo acaba de ser presentado en Tokio con una versión renovada muy importante para el futuro de la marca en Europa.
Este nuevo modelo aporta un nuevo diseño más moderno y dinámico pero sin renunciar a ese toque robusto que caracteriza a los modelos todocamino. En su aspecto mecánico, un motor de 1.4 litros con turbo y un eficaz sistema de tracción 4x4 que le proporciona unas capacidades de uso fuera del asfalto. Son características propias de un vehículo de un fabricante experto en modelos camperos.
Este modelo incorpora mecánica mild hybrid de 48 voltios, pero desde mediados del próximo año estará disponible también en una versión full hybrid. La apuesta de Suzuki por la electrificación sigue en pie, y para 2024 empezarán a llegar los primeros modelos 100% eléctricos de batería. En cuanto al nuevo S-Cross presentado en Tokio, llegará antes de final de año al mercado.