Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Pesca.-La CE apuesta por el desguace de barcos y rechaza ayudas directas por el encarecimiento del carburante

El sector español pide ayudas para motores, uso de energías renovables y ayudas para vedas temporales

BRUSELAS, 3 (EUROPA PRESS)

La Comisión Europea consideró hoy que facilitar las condiciones para el desguace de embarcaciones es una de las mejores medidas para ajustar un sector pesquero "sobredimensionado" y ayudarle a paliar los efectos de la crisis por la que atraviesa debido a los altos precios del carburante. Rechazó otorgar ayudar directas para el fuel o fondos de garantía como el que aplica Francia.

Por otra parte, el Ejecutivo comunitario aseguró que actualmente estudia la posibilidad de implantar nuevas fuentes de energía en este sector, de que las embarcaciones se doten de dos motores de distinta potencia para actividades diferentes o mecanismos para revalorizar el precio del pescado en beneficio de los pescadores.

Éstas son algunas de las aportaciones que hizo la Comisión durante un seminario organizado por la Eurocámara bajo el título "La competitividad de la flota europea frente al alza de los precios del carburante".

Un representante de la Comisión indicó que "la crisis energética se enmarca en otra mucho más amplia", relativa que "hay un sector que está sobredimensionado con relación al mercado disponible", por lo que apostó por "métodos de ajuste del tamaño de la flota".

Apuntó que el fondo de desguace "es indispensable para el ajuste del tamaño de la flota" recordó que varios Estados miembros han solicitado fondos financieros adicionales para ello y anunció que la Comisión ha propuesto al Consejo de la UE "un aumento importante de la co financiación para el coste del desguace".

La Comisión escuchó en el día de hoy distintas propuestas por parte del sector con el objetivo de paliar los efectos que tiene el alza de los precios. Según las cifras que se facilitaron hoy, entre 2004 y 2006 los precios del combustible se incrementaron en un 100%, de manera que ahora supone el 40% del coste total de la operación de las embarcaciones.

NO A LAS AYUDAS DIRECTAS

De todas ellas, Bruselas rechaza en rotundo dos de ellas: las ayudas directas para reducir el precio del carburante y el establecimiento de fondos de garantía sobre contratos de compra a largo plazo también para disminuir el precio y que irían a cuenta de los fondos públicos. Esta opción ya ha sido puesta en marcha en Francia y la Comisión iniciado un procedimiento de infracción por considerar que puede distorsionar la competencia entre Estados miembros.

Por otra parte , advierte que la veda temporal para la flota en condiciones imprevistas que se reclamó hoy debe estar "sujeta a condiciones específicas" y dentro de un marco "de reestructuración de medios para paliar la sobreexplotación".

El seminario reunión a representantes del sector pesquero de distintos países de la UE. Éstos expusieron las dificultades por las que atraviesa el sector, criticaron que la propuesta de la Comisión que existe de momento no recoja puntos que consideran importantes y señalaron algunas alternativas.

La más común la solicitud de las ayudas mínimas para el sector pesquero en la reforma del reglamento que prometió el comisario de Pesca, Joe Borg, en julio de 2005 y que todavía no se ha puesto en marcha. La Comisión aseguró hoy que se adoptará "probablemente" antes del verano.

SECTOR ESPAÑOL

El sector pesquero español estuvo representado por el director financiero del Puerto de Celeiro, José Manuel López, y el secretario general de la Federación Española de Organizaciones Pesqueras (FEOPE), Javier Garat.

López se refirió al "grave riesgo" en el que se encuentra "la viabilidad del sector" y señaló la preocupación específica sobre la situación de los buques que faenan en el caladero de Gran Sol, por la proporción que ya ocupa el gasto en combustible en los costes totales.

Sus propuestas se basaron, por una parte, en el aspecto energético, al considerar que las empresas pesqueras "son grandes consumidoras de energía pero con poca eficiencia". Por eso, explicó que el Puerto de Celeiro está estudiando la posibilidad de utilizar gas natural o de combinarlo con gasoil "para reducir el consumo y mejorar los costes en el sector".

Por otra parte, se refirió a algunas de las propuestas que ya hizo la Comisión y consideró que la ayudas no deberían autorizarse solo para el cambio de motor, sino también para "nuevas configuraciones en los motores". Por otra parte, reclamó que exista un equilibrio entre las capturas y la comercialización y la mejora de las infraestructuras portuarias.

Garat, por su parte, propuso ocho medidas para superar la situación que atraviesa el sector, entre ellas las ayudas mínimas que estudia Bruselas y los fondos de garantía que rechaza la Comisión.

Igual que el Ejecutivo comunitario, el representante de FEOPE consideró que la creación de "un fondo comunitario especial de desguace" es "doloroso pero atiende a la realidad", que debería tener un presupuesto al margen del Fondo Europeo de la Pesca (FEP).

Apostó también por que la Comisión cree las pautas para la paralización temporal de la pesca por acontecimientos imprevisibles, consideró "centrales" las ayudas para investigación en ahorro energético.

También el incremento de valor de los productos pesqueros, revisión de la fiscalidad de la pesca de bajura para que sea posible reducir el impuesto sobre sociedades y el IVA de la primera venta de pescado y la posibilidad de que los barcos que faenan fuera de aguas comunitarias tengan cabida en el registro especial que se creó hace años para la marina mercante.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky